Por: Rafael Guarín.
SEMANA.COM
En noviembre de 2002 el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (CPI) y consagra su competencia frente a crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión entró en vigor respecto a Colombia, pero no en relación con crímenes de guerra.
Se pensó que no acoger la cláusula 124 del estatuto, que aplaza hasta 2009 la investigación y juzgamiento de esos delitos, obstaculizaría los procesos de paz. Ahora el presidente Álvaro Uribe sorprende con la propuesta de retirar dicha reserva. Las consecuencias son diversas.
Si bien el campo de maniobra con las guerrillas se restringe, no es mayor su impacto si se tiene en cuenta la ausencia de voluntad de paz de las Farc y la inexistencia de avances con el ELN. Además, la historia colombiana demuestra que recurrentes episodios de violencia se resolvieron a través de amnistías e indultos que terminaron por alentar nuevas oleadas delictivas. Eliminar esa posibilidad y otras que buscan la impunidad a través de referendos, plebiscitos o asambleas constituyentes, fortalece la justicia y deja a las guerrillas dos escenarios.
El primero, aceptar que lo que llaman eufemísticamente la “salida negociada al conflicto armado” implica la observancia del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo II de 1977, no realizar delitos de lesa humanidad y comparecer frente a tribunales nacionales y eventualmente ante la CPI.
En teoría el efecto disuasorio del Estatuto debe empujar a estos grupos a ese camino, pero a diferencia del ELN que prácticamente está en una tregua no declarada y de los paramilitares, hoy desmovilizados, que lo entendieron en su momento, los patrones de conducta de las Farc no permiten ser tan optimistas. Al comienzo de los diálogos con la administración Pastrana, ‘Raúl Reyes’ señaló que “mientras exista la confrontación es imposible humanizar la guerra” y que “cumplir el Derecho Internacional Humanitario no sirve de mucho”.
Eso no ha cambiado. Una guerrilla que encerrada en sí misma no se siente derrotada, mantiene su retaguardia apoyada en el narcotráfico y confía en la combinación de todas las formas de lucha es probable que prefiera arreciar la acción bélica, replicar masacres como la de los 11 diputados y asesinatos selectivos, similares a los cometidos recientemente contra cerca de 30 candidatos a cargos de elección popular. Esa segunda opción es una “salida sin salida”.
De la Corte ni siquiera un nuevo orden revolucionario los puede sustraer y exige una condición no factible: la derrota militar y política del Estado. Adicionalmente, arruinará su diplomacia, les representará aislamiento internacional y el merecido tratamiento de criminales en el exterior. Es el verdadero principio del fin. Pareciera que a las guerrillas no les queda otra cosa que negociar tarde que temprano su sometimiento a la justicia, así se haga bajo el rótulo de un proceso político. Lamentablemente, esto exige una lógica diferente a la que tienen. Mientras tanto, su demencial acción impone mantener una política de firmeza que doblegue su voluntad de lucha y las obligue no sólo a desmovilizarse sino a enfrentar la justicia.
Por otro lado, de la CPI no se excluyen los jefes de gobierno, congresistas, ministros, generales o comandantes de las Fuerzas Militares. Esto abre una ventana de oportunidad para que políticos vinculados con los narcoparamilitares, que hasta ahora sólo son acusados por concierto para delinquir y delitos electorales, respondan por complicidad en la ejecución de crímenes de lesa humanidad. No se debe olvidar que en varios casos las alianzas non sanctas coincidieron o estuvieron presididas de masacres en sus circunscripciones electorales.
La justicia colombiana no puede negarse a penalizar ejemplarmente a paramilitares y a sus colaboradores en las fuerzas armadas o en los sectores económicos. Tampoco al propio exfiscal Luis Camilo Osorio quién es investigado por el templo de la impunidad que es la Cámara de Representantes, igual deberá suceder con los farcpolíticos y los cómplices del ELN. De lo contrario, bienvenida la justicia internacional.
Uribe sabe que la vigencia de la CPI y su decisión de acudir a esa instancia es en últimas un respaldo a su política de seguridad. También que el tiempo le dará la razón en que no se puede seguir justificando en nombre de supuestas causas políticas la barbarie y la violación masiva y sistemática de los derechos humanos.
www.rafaelguarin.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario