Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Montero. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2009

¡Adiós propiedad privada!

Mercedes Montero

Diario de América, Nueva York

Octubre 19 de 2009


La Gaceta Oficial No 39.272 del 25 de septiembre de 2009, trajo la siguiente información, que ha sido transmitida por diferentes vías.

Según Providencia Administrativa Nº 019/09, de fecha 28 de agosto de 2009, del Ministerio Popular para la Cultura, fueron declarados Bienes de Interés Cultural e incluidos en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, calles, avenidas, parques, zoológicos, plazas, monumentos, estadios, bibliotecas, árboles, centros culturales - quintas, casas, edificios, clubes, colegios privados, colegios gremiales, comercios, bancos, clínicas y hospitales públicos y privados, centros comerciales, iglesias, capillas y urbanizaciones enteras, de todas las parroquias del Municipio Libertador del Distrito Capital, sin excepción.

Esto significa que cualquier acto de disposición, como son venta, donación, herencia, constitución de gravámenes, deberá ser previamente autorizado por el Instituto del Patrimonio Cultural, por lo que los registradores, notarios y jueces no podrán dar curso a documentos contentivos de los actos de autenticar, registrar, decretar medidas, etc., sin la previa autorización referida. Además, los registradores deberán proceder a escribir la correspondiente nota de afectación a estos inmuebles en su correspondiente margen.

Al revisar la Gaceta Oficial No. 39.272, sin caer en detalles que toman páginas de páginas tenemos que las parroquias afectadas (no se puede aplicar un término diferente) son las siguientes: Altagracia, Antímano, Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso (Vista Alegre), El Recreo, El Valle, La Candelaria, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agustín, Paseo Vargas, Santa Rosalía, San Bernardino, San José, San Juan, San Pedro, Santa Teresa, Sucre, 23 de Enero.

En esas parroquias está situado el casco histórico de la ciudad, son los terrenos más caros de Caracas, hay una gran densidad de población, la mayoría de los habitantes son gente humilde o de clase media a quienes les ha costado un gran esfuerzo adquirir un apartamento o una casita humilde, o viven en superbloques o en ranchos, que han construido con sus propias manos, muchas veces mendigando a la autoridad de turno o al político en campaña que les regale unos bloques, sacos de cemento o planchas de zinc para levantarlos.

Quienes han levantado centros comerciales, hospitales y clínicas, bancos, etc., han invertido el producto de su trabajo de muchos años y han creado fuentes de trabajo. En gran cantidad de casos los propietarios todavía están pagando los préstamos adquiridos para montar un negocio, o comprar una vivienda. Absolutamente todos, tienen derecho y desean una propiedad suya, por esa razón han dejado media vida para tenerla.

El Arquitecto José Manuel Rodríguez es el Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural (Encargado), sin embargo es quien aparece firmando el decreto declarando patrimonio cultural a media Caracas. El significado de esta acción es la limitación de todos los derechos que da la propiedad privada a los legítimos dueños de los inmuebles.

La pregunta que cabe formular es ¿A que se debe tal abuso? Será por el simple hecho que Caracas votó por Ledezma para Alcalde, y, por lo tanto hay que castigar a la ciudadanía que ejerció su derecho a expresarse. Lo cierto es que si el asalto hubiera sido a mano armada no hubiera sido más efectivo.

Pero aquí en Venezuela no está pasando NADA, si creo que no me afecta a “mí” que carrizo, paso agachado, soy transparente, no me digas, no oigo, no es conmigo. Adiós propiedad privada, ¡La Cuba de Fidel pareciera ser nuestro triste destino!

martes, 6 de octubre de 2009

Los presos políticos y una llama de esperanza

Mercedes Montero

Diario de América, Nueva York

Octubre 6 de 2009

La huelga de hambre de los estudiantes, 160 para cuando terminó, tenía como propósitos lograr la liberación del líder estudiantil Julio César Rivas Castillo, y pedirle al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza que le solicitara al gobierno venezolano, permitir que representantes de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, vengan a Venezuela y constaten la situación de los derechos humanos en nuestro país.

Todos los venezolanos de cualquier tendencia política seguíamos el desarrollo de la protesta, por eso vimos a los abogados Tamara Sujú, Gonzalo Himiob y Alfredo Romero, como siempre defendiendo a los muchachos, vimos a los voluntarios montar guardia para cuidarlos, llevarles agua, sueros, cobijas, almohadas, etc, para hacer un poco más cómoda su situación.

Julio César fue liberado y al salir fue directamente al frente de la Sede de la OEA en Caracas a unirse a la huelga de hambre, una gran alegría pues su prisión y el maltrato recibido eran el colmo de la injusticia.

La huelga terminó y hay varias versiones de la forma en que terminó, pero sus resultados concretos fueron los siguientes:

Julio Cesar fue liberado, pero continua con régimen de presentación cada 30 días.
El Sábado 3 de Octubre hubo una marcha para entregar un documento en la Cancillería solicitándole a Nicolás Maduro que gestione ante el primer mandatario nacional la visita de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, en dicho documento se dice que hay 50 presos políticos y 4.000 perseguidos políticos. Firman 8 estudiantes, pero no está la firma de Julio César, quién tampoco fue a la marcha, pero en cambio fue al Táchira para unirse a la huelga de hambre de los estudiantes de esa entidad que ya lleva dos días en desarrollo. La marcha solo llegó hasta la Plaza Morelos.

Un grupo de estudiantes será recibido por la OEA en Washington, y, al parecer también irá a la Unión Europea para tratar el mismo tema, pero tampoco irá Julio César.

Para quienes están tras las rejas, condenados a penas comprendidas entre 10 y 30 años de cárcel, encarcelados en prisiones para delincuentes comunes, para aquellos que tienen años de encierro sin que se les haya dictado sentencia, para quienes están viendo sus vidas mermar desde un calabozo y a sus familias sufrir en desamparo, la valiente acción del Movimiento Estudiantil era una llama de esperanza. Razón por la cual algunos de ellos se unieron a esa huelga, aportando con su protesta un peso enorme, debido que su prisión es la imagen de la negación de la justicia.

Es entonces necesario recordar esta imagen, para que no se quede la lucha en puro documento, en recomendaciones sin compromiso de seguimiento. Es indispensable tener presente que los hijos de esos presos, sus esposas, sus padres y sobre todo ellos mismos están pagando un precio muy alto por crímenes que no han cometido.

Que no se distraiga la atención del objetivo bajo la sombra de otros intereses.

martes, 15 de septiembre de 2009

El líder Estudiantil Julio César Ribas Castillo

Por Mercedes Montero

Diario de América

Septiembre 15 de 2009

Ha sido enviado a la cárcel de El Rodeo I, una de las peores del país, a la que son llevados delincuentes de alta peligrosidad.

Julio César es un muchacho de 22 años, estudiante de la Universidad Alejandro Humboldt en el estado Carabobo en Venezuela. Al igual que todos los seres humanos, sobre cuando se es joven sueña con vivir en un país libre en el que pueda realizar su vida, en el que existan oportunidades de trabajo, de investigación, participación y el desarrollo cultural con los que ha dado al traste el régimen dictatorial que abusa de los venezolanos desde hace diez larguísimos años.

Por las razones antes mencionadas fue que Julio César, quién indudablemente tiene mística, fortaleza de principios, amor por Venezuela, y, es un excelente líder de la Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU) decidió luchar diciendo la verdad, señalando a Hugo Chávez como el CULPABE del estado de deterioro en todos los ámbitos y el retroceso que ha sufrido el país en materia derechos humanos fundamentales, tales como los derechos a la vida, libertad de pensamiento y expresión , justicia, equidad.

Las protestas realizadas por JAVU, son de un gran simbolismo, con una denuncia clara y entendible para todos los niveles sociales y como todas las acciones que caracterizan a la juventud de una frescura, fortaleza y pureza vivificantes. Por supuesto un régimen que no quiere oír, ni ver las razones que llevan a un pueblo a protestar porque además de defraudado se siente traicionado por quien había ofrecido pero no cumplido con las promesas que una vez hiciera, y, que fueron las razones por las cuales en 1998 ganó las elecciones presidenciales, únicas elecciones que ha ganado Hugo Chávez legítimamente.

El Sábado 22 de Agosto el pueblo de Caracas salió a protestar masivamente ante la imposición por parte del régimen de la Ley Orgánica de Educación, instrumento “legal” más no legítimo con el que el gobierno pretende quitarle el derecho a los padres a educar a sus hijos en forma acorde con sus principios y transformar el proceso de educación en uno de adoctrinamiento que favorezca el sometimiento de la nación al proyecto castro comunista generado en Cuba, y, actualmente en auge en América Latina debido al financiamiento que Chávez da con el patrimonio de la nación venezolana.

Los jóvenes que hoy en día son estudiantes universitarios, eran niños de primaria cuando el primer mandatario asumió el poder, pero al ir a verdaderas universidades, aquellas a las cuales no se le puede poner la venda sobre los ojos, se han dado cuenta de la transformación de Venezuela en una cárcel, a lo cual nuestros muchachos se resisten y rechazan con toda su fuerza. Este rechazo indigna al oprobioso régimen, que en consecuencia siembra el terror, persiguiendo, “juzgando”, condenando con penas injustas y excesivas por delitos no cometidos a los jóvenes como Julio César, que ha sido enviado a la cárcel de El Rodeo I, una de las peores del país, a la que son llevados delincuentes de alta peligrosidad, acusado de los delitos de instigación a delinquir, resistencia a la autoridad, excitación a la guerra civil y uso de arma genérica. Estos delitos podrían representar condenas de hasta 24 años de cárcel.

El envío de Julio César a esta cárcel puede representar cualquier clase de daño para su persona, sólo las peores intenciones son capaces de una crueldad semejante.

Nuestras oraciones son elevadas para que mantenga su fortaleza, y, para que nos permita a nosotros mostrar una solidaridad necesaria para con aquellos a quienes están pagando el más alto de los precios por el simple hecho de reclamar respeto a sus legítimos derechos.

viernes, 12 de junio de 2009

Una carta para el Parlamento Europeo

Por Mercedes Montero

Diario de América

Junio 9 de 2009

Si hay alguien que tiene espíritu de lucha, ese alguien es Iván Simonovis, quien era el Secretario de Seguridad Ciudadana, de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, para el 11 de Abril, 2002.

Hablar de su larga trayectoria profesional, de lo injusto de su caso, que comparte con otros diez hombres miembros de la Policía Metropolitana, sería repetir una larga historia que está presente en la conciencia y corazón de todos los venezolanos, especialmente aquellos que marchamos ese día haciendo ejercicio de nuestro legítimo derecho ciudadano.

El objetivo de este escrito es mostrarle a todos aquellos que quieran ver, oír y divulgar, la tesonera lucha que el comisario Simonovis ha dado por su libertad y al mismo tiempo por la de sus compañeros de destino.

Con pausa e inteligencia ha ido escribiendo cartas, documentos, dado entrevistas, declaraciones, basado en su conocimiento de la ley en las que aduce las razones por las cuales es un crimen el hecho de estar condenado a 30 años de prisión, mediante un juicio totalmente viciado, en el cual una juez parcializada produjo una sentencia irrita, sino también el impacto que semejante juicio ha traído a las esposas e hijos de los presos políticos.

En este caso hay que hablar sobre lo que Simonovis manifiesta en la carta mencionada en el epígrafe:

- Hace una descripción de las condiciones severas en las que se encuentra prisionero, que solo tiene acceso a la luz del sol durante dos horas cada dos semanas. De lo restringido de las visitas familiares


- De las persecuciones y acosos a los que han sido sometidos su esposa e hijos, las amenazas de las que han sido objeto.


- De las luchas que su esposa, hijos y demás familiares libran cada día, no solo para enfrentar las condiciones políticas en un país en el que la justicia ha sido secuestrada, la adversidad dice presente diariamente, sino también a las diferentes violaciones a los derechos humanos en nuestro país.


- Refiere que tanto los prisioneros, como sus familiares y defensores han acudido a todas las instancias nacionales e internacionales, para que su caso sea conocido. Pero los ciudadanos sabemos la lentitud de acción de esos organismos y que muchas veces lo único que se sabe sobre los resultados de tales gestiones es su desconocimiento por parte de las autoridades venezolanas.

El Comisario muestra preocupación por las posibles consecuencias negativas que su carta para el Parlamento Europeo pueda traerle a él y a su familia, pero aún así tiene el arrojo de no darse por vencido, de seguir luchando, de dar un buen ejemplo de valentía y de respeto por las instancias regulares. La solidaridad nos indica que debemos hacernos eco de su solicitud.

El pasado sábado 6 de junio, el pueblo de Caracas acompaño a los familiares de los presos políticos venezolanos en una nueva gesta a favor de estos ciudadanos que injustamente pagan con cárcel por crímenes no cometidos. La manifestación fue nutrida y hubo por parte de los ciudadanos comunes grandes muestras de solidaridad para con quienes todos sabemos que son inocentes. ¡Prohibido Olvidar! Es la consigna.