Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Gutiérrez. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

Renovación en la Partido de la U

Adriana Gutiérrez J.

La Patria, Manizales

Viernes, 19 Marzo 2010

Hace ocho años los caldenses me otorgaron en las urnas la responsabilidad de representarlos en el Congreso de la República con una votación histórica para nuestra lista (75.000 votos). Por esos días, el diario de la casa me cedió un espacio para mantener un contacto permanente con nuestros electores y con la comunidad en general, en el cual pudiera expresar mi visión y la de mi partido sobre todos los aspectos de interés nacional y regional. Esta columna ha permitido hacer visible ante la opinión pública mi vocería del Partido de la U, por lo cual estoy altamente agradecida con el Director del diario y con los lectores que cada quince días han leído mis conceptos y opiniones.


Los resultados del pasado domingo 14 de marzo me relevan de la responsabilidad de continuar siendo la vocera del Partido de la U en el departamento de Caldas. Con orgullo y satisfacción le podemos entregar al departamento un partido fortalecido con unos resultados contundentes, con más de 95.000 votos en este departamento, eligiendo dos senadores, Mauricio Lizcano y Jaime Alonso Zuluaga, y dos representantes a la Cámara, Hernán Penagos y Jairo Quintero. Son ellos los nuevos voceros de nuestro Partido y serán los responsables de continuar fortaleciéndolo y quienes deben llevar la vocería de la colectividad.


A nuestros seguidores y amigos políticos agradezco de corazón, la confianza depositada para que esta fuerza política llegara a ser lo que hoy es, a quienes formaron parte de las listas en esta contienda electoral y a los electores que nos acompañaron, mil gracias por mantener vigente y en el más alto sitial al Partido de la U.


A quienes salieron electos no sólo los felicito, sino que los convoco a continuar con una tarea responsable, de unidad y de crecimiento en mayores espacios de poder, en alcaldías, gobernación, concejos y asamblea, para continuar proponiendo, apoyando y ejecutando buenos programas en las administraciones y contribuir con el desarrollo de nuestra región. Es fundamental el acompañamiento que los congresistas, diputados y concejales den a las administraciones territoriales para cumplir las metas propuestas en los respectivos planes de desarrollo. La responsabilidad de los resultados es colectiva, no sólo hay que contribuir con lograr los objetivos, sino que además es deber, el ejercicio como veedores de las administraciones, haciendo control político a los opositores y también a los amigos en el poder.


No podrán ser inferiores a la responsabilidad que el pueblo de Caldas les ha otorgado. Esta comunidad clama e implora hoy más que nunca, por dirigentes íntegros que destaquen los valores de nuestra raza y tradición, tan desdibujada por estos días.


A los numerosos electores del Partido de la U, les quiero pedir que se conviertan en veedores de nuestros representantes, exigiéndoles en todo momento y lugar, continuar por una senda que con perseverancia, constancia, coherencia y transparencia, hemos trazado quienes iniciamos la construcción de lo que hoy es el Partido de la U en Caldas, Luis Alfonso Hoyos, Óscar Iván Zuluaga y quien les escribe.


Es esta mi última columna, la cual acompañó esta etapa de mi vida, durante la cual me he dedicado con trabajo y amor a construir una alternativa política para Caldas y a contribuir al desarrollo de nuestra región. Agradezco una vez más al diario LA PATRIA, y a mis lectores su apoyo y acompañamiento, y quiero manifestar que desde cualquier posición en que me encuentre, siempre trabajaré por el bien y el progreso de nuestro departamento, al que quiero con todo mi corazón.

viernes, 5 de marzo de 2010

Juan Manuel Santos, sucesor de Uribe

Adriana Gutiérrez Jaramillo

La Patria, Manizales

Marzo 5 de 2010

Después de una larga espera salió el fallo de la Corte Constitucional, declarando inexequible la ley que convocaba el referendo y como se fue previendo con el paso de los días, éste fue negativo. Se impidió que fuera el pueblo como máxima autoridad de una democracia el que se expresara a favor o en contra del cambio constitucional que permitiría un tercer mandato presidencial en Colombia. El fallo constitucional se debe respetar y acatar así no se comparta. En la opinión pública se formó la idea de que si la Corte daba viabilidad a la ley, se aprobaba la reelección, pero en realidad lo que permitía la ley, era la convocatoria al pueblo colombiano para que democráticamente decidiera si el Presidente podía participar en esta contienda presidencial. En mi parecer, la petición de casi cinco millones de firmantes, hacía al pueblo merecedor de la oportunidad de decidir mediante referendo y luego en otra votación, si querían tener por otro período al Dr. Álvaro Uribe en la Presidencia.


Ahora nos toca pasar la página y continuar trabajando por lo que hemos venido defendiendo en los últimos años, la política del presidente Álvaro Uribe: seguridad democrática, cohesión social y confianza inversionista. Quien mejor para defenderla, darle continuidad y mejorar en aquellos puntos en donde hay debilidades y falencias que Juan Manuel Santos.


Juan Manuel entre todos los candidatos presidenciales que hoy están en la contienda electoral, es de lejos la persona con más experiencia y con más trayectoria en el manejo de lo público. Fue miembro de la Federación Nacional de Cafeteros, Ministro de Comercio, Ministro de Hacienda y Ministro de Defensa, en todos ellos fue exitoso, conoce a profundidad el país y su problemática y tiene toda la experiencia en la administración pública, condición necesaria para llegar a gobernar eficazmente desde el mismo día en que se posesione.


Tiene Juan Manuel una virtud adicional, fue leal a su jefe durante el largo tiempo de espera del fallo de la Corte Constitucional, siempre defendiendo la posibilidad de acompañar e impulsar el referendo en caso de un fallo positivo, siempre afirmó que él iría, si y sólo si Uribe no iba, de lo contrario estaría acompañándolo en un tercer mandato.


Por lo anterior, me queda claro y no tengo duda, que Juan Manuel es el hombre para suceder a Uribe luego de una presidencia que marcó la historia de Colombia. Nos deja Uribe un legado que agradeceremos infinitamente. Nos deja un mejor país en todos los aspectos, recuperó el territorio nacional y los colombianos tendrán unas mejores condiciones de vida. Pero además Uribe ha sido un maestro, un ejemplo de trabajo, responsabilidad, entrega, humildad, honestidad; todas las cualidades juntas que requiere un funcionario público, un verdadero líder.


No será fácil reemplazarlo, sin duda no hay otro Uribe en la palestra pública. Como lo decía en alguna oportunidad Fernando Londoño, en la historia líderes como Uribe sólo nacen cada 100 años, fue por ello importante aprovecharlo al máximo, como lo hemos hecho. Hoy la mejor opción es Juan Manuel Santos, quien estará rodeado de caldenses en su campaña y tendrá el apoyo de los congresistas de Caldas del Partido de la U, elegidos próximamente, lo cual será favorable para nuestra región cuando sea Presidente.


En el Partido de la U en Caldas, hay convencimiento y entusiasmo para acompañar a Juan Manuel Santos en su aspiración presidencial, invitamos a todos los caldenses y a los colombianos en general a hacerlo, convencidos de que es la mejor opción para continuar el legado de Uribe.

viernes, 19 de febrero de 2010

La emergencia en salud

Adriana Gutiérrez Jaramillo

La Patria, Manizales

Febrero 19 de 2010

Muy duro le ha tocado al gobierno para salir a defender las medidas tomadas frente a la emergencia del sector salud. El presidente Uribe se ha tenido que emplear personalmente y a fondo en los medios de comunicación, para explicarle a los colombianos las razones por las cuales se declaró la emergencia y el contenido de los decretos que modifican el sistema de seguridad social. Poco a poco se han echado para atrás algunas de las medidas y se han ajustado otras, lo que indica claramente que vendrán más modificaciones, ya que si la Corte avala la emergencia, el Congreso deberá volverlas leyes y con toda seguridad serán muchos los cambios.


A lo que le corresponde al Congreso hacia delante, es a lo que me quiero referir, ya que en los decretos hay algunas cosas positivas, otras no tanto, y hay medidas que para saber exactamente si son beneficiosas o no, hay que esperar hasta julio que se divulgue el nuevo POS y a que se expidan algunas reglamentaciones.


Se debe garantizar el mayor flujo de recursos en el sistema, acabar definitivamente la intermediación inoficiosa que existía con los municipios y que se giren directamente los recursos del subsidiado a las instituciones hospitalarias que prestan los servicios, hacer más expeditos los trámites ante el Fosyga y mantener los recursos que por vía de mayor IVA a licores, cigarrillos y juegos, requiere el sistema. Es indudable que la crisis ameritaba la emergencia, ya que la falta de recursos y el hecho de que no fluyeran oportunamente, iba a colapsar la prestación de los servicios de salud. El Congreso debe buscar con el ejecutivo en la próxima legislatura, cómo inyectarle recursos adicionales, ya que la magnitud de lo que se requiere es muy grande y con los recursos que van a proveer los decretos no será suficiente.


Se le deben dar todos los instrumentos a las entidades de control y a la Superintendencia de Salud, para que con las demás autoridades competentes, se combata la corrupción en el sistema. Apropiarse de los dineros de la salud de los colombianos debe ser considerado un delito atroz. A las EPS, hay que ponerlas en cintura, para que autoricen los procedimientos incluidos en el POS, sin tener que esperar fallos de tutela, ya que la Corte ha sido muy clara y categórica en el cubrimiento universal.


El Congreso también debe velar, porque se cumpla lo prometido por el Gobierno, que la nivelación de los planes obligatorios de salud sea por lo alto y permitiendo el acceso a los especialistas y que los médicos tengan el trato que merecen los profesionales que ejercen una de las más dignas y encomiables labores.

Con mucho cuidado, se debe legislar en materia de regulación de precios de los medicamentos, los precios de algunos que se obtienen a través de tutelas, son exorbitantes, frente a los precios en otros países. Es un deber suministrarlos a los pacientes que lo requieran, pero el Estado debe vigilar estos precios escandalosos.


El ciudadano, está confundido, la avalancha informativa a favor y en contra, genera mucha incertidumbre, y le corresponde al nuevo Congreso afrontar legislativamente, el revolcón que requiere el sistema de salud, contando con la academia, los científicos, los profesionales de la salud, y en especial con los pacientes. Seamos muy propositivos frente a lo que se vaya a modificar y pensemos que sí podemos aprovechar los beneficios de obtener mayores y más ágiles recursos para la salud

viernes, 8 de enero de 2010

Robar sigue siendo pecado

Adriana Gutiérrez Jaramillo

La Patria, Manizales

Enero 8 de 2010

Esa actitud de callar y no denunciar y sólo dedicarnos al rumor, no nos lleva a derrotar este mal que tanto daño nos esta haciendo.

Unos de los cien puntos del programa de gobierno ofrecido por el entonces candidato Álvaro Uribe, se refería a la lucha frontal contra la corrupción, lo cual nos motivó a muchos a dar el apoyo decidido que desde esa época le hemos brindado, sin embargo, este frente ha venido pasando a segundos lugares en los últimos años, pues se ha mantenido el énfasis primordial en la recuperación del orden público, prioridad claramente entendible, ya que ha sido no sólo la del Presidente sino la de la mayoría de los colombianos.

Creo que hoy, después de los avances logrados en la lucha contra la guerrilla y los paramilitares, sin pensar jamás que los hemos acabado y conscientes de que requerimos continuar con la política de seguridad democrática, el tema de la lucha contra la corrupción debe volverse a ubicar en los primeros lugares de la agenda pública, ya que las alarmas están prendidas por todas partes.

Colombia cayó en el índice de transparencia según la encuesta practicada por Transparencia Internacional, pasando del puesto 70 al puesto 75 entre 180 países que mide esta encuesta, y se raja en la calificación de 3,7; sobre 10 que reciben los países menos corruptos.

Se percibe un ambiente de corrupción campeante en nuestra sociedad, caemos en el error de creer que este mal sólo afecta al sector público, olvidando que la corrupción pública es posible si los empresarios privados la permiten, participando en la concreción del delito. Es bueno recordar que la crisis financiera mundial se dio en gran parte por actos de corrupción en el sector privado.

Se estima que la corrupción pública en Colombia le roba cuatro billones de pesos a la inversión que el estado hace generalmente en los más pobres, ¿ustedes alcanzan a imaginar lo que se puede lograr con 4 billones de pesos, en un país en donde el 42,6% de su población vive en situación de pobreza, es decir, más de 17 millones de colombianos, podría haber un delito más cruel hoy en Colombia?

Seguramente este fenómeno se mantiene e incluso viene creciendo en Colombia por la impunidad en la mayoría de los casos, hoy la Procuraduría, investiga a todos los gobernadores y a la mayoría de los alcaldes del país, hay más de 48.000 funcionarios públicos investigados, sin embargo no vemos con frecuencia castigos ejemplarizantes por este delito, lo cual conduce a que los corruptos se sientan con la confianza para seguir delinquiendo. Es realmente deplorable que la ética y la moral, no sean las premisas para que un ciudadano dé su voto por un candidato, y más deplorable aún es que la mayoría de los ciudadanos crean que no haya un solo funcionario público que pueda ser honrado, como también es deplorable que sea como una convicción que viene haciendo carrera, el considerar que, como aquel roba o cobra comisión, ¿yo por qué no lo puede hacer?, como si el otro lo hace, esto me convalidaría para hacerlo.

¿Acaso no somos conscientes de que cuando se da o se pide comisión en un contrato o compra pública le estamos quitando recursos a la educación, a la salud de miles de colombianos que hoy están privados de ellas? Vale la pena hacer un alto en el camino, y detenernos a pensar a quienes vamos a elegir. Como también debemos actuar no sólo con comentarios en comidillas de vecinos, sino denunciando con nombre propio a los que ofrecen o dan “mordida” para que los investiguen, pero esa actitud de callar y no denunciar y sólo dedicarnos al rumor, no nos lleva a derrotar este mal que tanto daño nos esta haciendo.

Para que nos demos una idea de lo que se puede hacer con 4 billones de pesos, es bueno saber que en el presupuesto del año 2010 en Colombia, lo que ese dedica a inversión en vivienda asciende a 1 billón de pesos, el sector agropecuario dispondrá de $1,1 billones, Acción Social $2,9 billones, la educación contará con $0,98 billones, el sector salud $6,6 billones; esta es la dimensión de lo que la corrupción le esta quitando a esos 17 millones de colombianos que viven en la pobreza.

Y para los que somos cristianos seamos concientes que robar sigue siendo pecado.

viernes, 11 de diciembre de 2009

La cumbre por el cambio climático


Adriana Gutiérrez

La Patria, Manizales

Diciembre 11 de 2009


Se avanza actualmente en la cumbre de Copenhague, la cual entre el 16 y el 18 de diciembre, reunirá a los Jefes de Estado, con la aspiración de concluir con un documento vinculante que obligue a los países contaminantes a rebajar su cuota de emisiones. Frente a esta cumbre no podemos ser indiferentes y es muy importante hacerle seguimiento. Para algunos países desarrollados, sería mejor que se diera una declaración política y aplazar la elaboración de un documento de obligatorio cumplimiento, lo que es rechazado por los países menos desarrollados y las organizaciones ecologistas.

Mientras la Unión Europea, aceptaría una reducción de emisiones de CO2 del 20 al 30% en 2020, con respecto a los niveles de 1990, Estados Unidos ha manifestado en la cumbre que no hay campo para indemnizaciones, reconocen su papel histórico en la polución atmosférica, pero rechazan de manera categórica cualquier idea de responsabilidad o reparación, y se niega a integrarse en el Protocolo de Kioto. Estados Unidos y China, se están enfrentando en la cumbre, y precisamente estos dos países contribuyen con el 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El gobierno de Colombia, abogará en esta cumbre, por la firma de un ambicioso acuerdo para la reducción de emisiones contaminantes, con el compromiso de adoptar políticas públicas e incentivos, que incluyan financiamiento para promover la reducción de las emisiones por deforestación. El Presidente quiere hacer énfasis en que los países que están en la franja de la Amazonia, tienen "un activo ambiental muy importante", por lo que deben trabajar por un reconocimiento financiero de la comunidad internacional. No es fácil para un país como Colombia, afrontar retos para combatir el cambio climático, ya que debe darse un equilibrio entre lo que se pueda hacer con recursos propios y lo que tenemos que hacer con apoyo internacional, partiendo de que como país en desarrollo no es posible dejar de atender el crecimiento y combatir la pobreza.

Lo que debemos entender es que vendrá una transformación de modelos, adoptando formas de producción y usos de energía, con prioridades en preocupaciones ambientales, consumos más eficientes de energía y políticas de regulación, que han de provocar un cambio de cultura. Más allá de las decisiones de carácter internacional que se adopten en esta cumbre y de las políticas que impulsen los gobiernos, el fenómeno, nos lleva a un cambio de actitud personal y colectiva, de conciencia ambiental y de mucha responsabilidad social.

Contribuiríamos en esta lucha si adoptamos como costumbre, apagar las luces encendidas de las habitaciones cuando no se esté en ellas, desconectar el computador cuando no vaya a ser utilizado, usar bombillas eficientes en puntos de muchas horas de utilización, desenchufar totalmente el resto de equipos electrónicos, ducharse más rápido, utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén completamente llenos, secar la ropa al aire, descongelar los productos sin utilizar el horno microondas, reducir el consumo de las bolsas plásticas de un solo uso, por citar sólo algunas de las recomendaciones.

De todas maneras para que esto se llegue a implementar, es necesario que Estado y empresas, inviertan en campañas de educación e información, se establezcan regulaciones y estándares, junto con mayor fiscalización, y la adopción de incentivos y desincentivos económicos. Estaremos atentos a los programas de gobierno de candidatos presidenciales y a las propuestas de aspirantes al Congreso, que deben ser consecuentes con los objetivos de la cumbre de Copenhague.


Nota: A todos, el mejor fin de año, mucha felicidad y regocijo en familia, para iniciar el 2010 con el mayor entusiasmo y positivismo.

sábado, 19 de septiembre de 2009

La verdadera opinión nacional

Por Adriana Gutiérrez

El País, Cali

Septiembre 18 de 2009

Durante estos días se ha evidenciado lo que desde hace mucho tiempo es una realidad, el Presidente de la República y las mayorías nacionales van enrutados por un camino y los mal llamados dueños de la opinión van por otro muy distinto.

Los últimos fines de semana, hemos visto en los medios de comunicación escritos, en las columnas de opinión de los diarios nacionales, y en los análisis sesgados de las revistas de circulación nacional, como intentan darle palo al Presidente, mientras paralelamente se dan a conocer las encuestas con la gente del común y no con los opinadores, sobre la gestión del gobierno y la favorabilidad del Presidente, marcando como una constante los más altos índices de aceptación.

Los columnistas, muy respetables ellos, los comentaristas radiales parcializados y obsesivos, dieron por muerto al referendo durante todo el tiempo de su trámite. Pero luego de un tortuoso y largo proceso, de frente a la opinión pública, afrontando todos los debates públicos y los cuestionamientos en el Congreso, surtiendo los trámites de recusaciones y acusaciones de carácter penal a los congresistas, el referendo está vivo y sigue su trámite constitucional, el cual de ser exitoso llevará a que sean los colombianos de carne y hueso los que decidan si el Presidente se presenta para unas elecciones nuevamente. Se ha llegado al extremo de acusar a los congresistas por el ejercicio de su derecho y deber de votar, desconociendo la inviolabilidad de este sagrado derecho y obligación del congresista.

También dieron por acabado desde hace mucho tiempo al Partido de la U, no se ahorraron los calificativos para desprestigiar al Partido, y el lunes pasado tuvieron que ver como en todas las regiones del país, 800 concejales, 42 diputados, 11 senadores y 13 representantes adhirieron en masa al Partido de la U. Ellos, que representan el sentir de las poblaciones, se fueron a hacer filas con el Presidente la República, mientras los que se consideran dueños de la opinión, título que nadie les ha otorgado, podrán expresar sus ideas, pero no mueven votos y queda demostrado que en las capitales donde residen, no palpan, no sienten y desconocen el fervor popular que existe en las regiones y provincias colombianas por Álvaro Uribe. Así el partido queda con 2.080 concejales, 101 diputados, 43 representantes a la Cámara y 30 senadores consolidando las mayorías en el Congreso.

No han podido los medios de comunicación con el Presidente. Continúa recorriendo el país todas las semanas, en contacto directo con las comunidades, llevando obras y escuchando inquietudes, retroalimentándose con sus gentes en sus regiones, viendo sus problemas, proponiendo alternativas y construyendo país. Esta semana hemos visto un Presidente, luego de ser afectado por la gripa, rejuvenecido, con más bríos y más ganas, y cómo transmite esa energía a todos los colombianos. Mientras el Presidente vive el día a día buscando, creando y aportando soluciones, los medios y sus comentaristas, venden la idea de un país en crisis, pero la mayoría de la población ya no come cuento de privilegiados con espacios de opinión, siguen con el Gobierno y están prestos a votar el referendo si este surte trámite positivo en la Corte Constitucional.

En Caldas, es la exigencia de los electores en todos sus municipios y veredas, apoyar al Presidente, y el Partido de la U, mayoritario en este departamento, con todos sus alcaldes, concejales y diputados, estamos ya en campaña por el sí en el referendo y con soluciones, con programas de gobierno, apoyando las políticas del gobierno nacional y todas aquellas que ejecuten las administraciones regionales que beneficien a la comunidad, vamos a continuar siendo la fuerza mayoritaria en Caldas, con dos senadores y la mayoría de representantes a la Cámara en las próximas elecciones de marzo. Es el verdadero sentir y la expresión popular, la que decide y la que elige, y esta es la que apoya y da solidez al Partido de la U. Partido de la U - unidos como debe ser.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Volver a creer en la política

Por Adriana Gutierrez

La Patria, Manizales

Septiembre 4 de 2009

La formación de los niños y jóvenes de hoy será fundamental para que actos bochornosos como el que un congresista utilice su curul para beneficio personal sea borrado en el futuro.

Desconcierta por momentos el acontecer político colombiano. No sabe uno realmente cómo juzgar la situación que se vive en el congreso y la de sus integrantes. Hace quince días cuando vi a la senadora Nancy Patricia Gutiérrez manifestar con enfado y con sentido de humanidad el rechazo por el trato al que ha sido sometida por parte de la Sala Penal de la Corte, me vi reflejada en ella, sentí la tristeza que ella estaba sintiendo. Debo confesar que cuando los demás integrantes del Congreso manifestaron su reclamo a la Corte por lo que se consideraba en su momento un atropello por el allanamiento de las residencias de unos congresistas, compartí la protesta de sus colegas, por un posible acto revanchista, que bien pudiera afectar a parlamentarios que actúan con rectitud.

Sin embargo, escuchamos con sorpresa al día siguiente las informaciones de parte de las autoridades que al senador Alirio Villamizar le habían incautado en su casa una suma cercana a los mil millones de pesos, sin explicación convincente y generando todas las dudas sobre el origen de ese dinero y del actuar del congresista. Sentí gran decepción y como ex congresista me sentí solidaria con el ciudadano del común, por lo que debe sentir, por su decepción razonable frente a la clase política y entiendo por qué se preguntan día a día, como creer en los políticos.

Debemos reflexionar profundamente ya que nuestra sociedad está en un nudo ciego, la gente buena y decente no se quiere meter en política porque implica mucho sacrificio y al otro día va a ser estigmatizado, y los que sí quieren participar en política actúan en no pocas oportunidades indecentemente, muchas veces van a llenarse los bolsillos aprovechando cualquier oportunidad.

Así las cosas creo que mientras no se eduque a los niños y jóvenes para asumir el derecho al voto como el deber ciudadano más importante para el bien de su comunidad, mientras se haga uso de este sagrado derecho y deber sin ninguna reflexión, a cambio de una dádiva o negocio, este país no vislumbrará soluciones cercanas y ciertas.

La educación es la base de una sociedad, pero esta debe dar prioridad a la formación del ser humano, como un ser integral para el cual los valores y principios sean fundamentales. Ojalá el Congreso se ocupe del proyecto de Ley Esperanza que presentamos en días pasados para lograr influir en algo sobre la formación de nuestros docentes, padres de familia y jóvenes.

La formación de los niños y jóvenes de hoy será fundamental para que actos bochornosos como el que un congresista utilice su curul para beneficio personal sea borrado en el futuro. También para tomar conciencia de que no se puede cometer la injusticia de que a quien no se le ha demostrado la culpabilidad en algún acto denunciado, no tenga un debido proceso, no pueda contar con las garantías para su defensa y no seguir estigmatizado por un proceso abierto sin resolución, sobrepasando todos los términos, atormentando la vida personal y familiar de un congresista que además es un ser humano y en este caso, como el de Nancy Patricia, quien valerosamente ha reclamado el trato digno y justo que debe impartir una justicia no politizada.



viernes, 21 de agosto de 2009

Gracias Presidente

Por Adriana Gutiérrez J.

La Patria, Manizales

Agosto 21 de 2009

A pesar de no nacer en esta tierra, lo hemos sentido como si fuera de aquí y así se lo hemos demostrado en las urnas, creo que jamás tuvimos tanto acompañamiento de un mandatario como lo hemos tenido de su parte.

Presidente, los caldenses no tenemos sino palabras de agradecimiento por el apoyo que hemos recibido de su gobierno desde hace siete años. A pesar de no nacer en esta tierra, lo hemos sentido como si fuera de aquí y así se lo hemos demostrado en las urnas, creo que jamás tuvimos tanto acompañamiento de un mandatario como lo hemos tenido de su parte.

Cómo no agradecer su compromiso para combatir la subversión, lo cual nos permitió recuperar todo el territorio departamental a tal punto de poder decir, hoy no existen guerrilla ni paramilitares en este departamento. Alguno que otro delincuente querrá seguir torpedeando la seguridad conquistada, pero ahí tenemos un pie de fuerza comprometido y suficiente para no permitir que los bandidos regresen, tenemos la presencia del Ejército y Policía en todos los rincones de donde habían sido sacados por la guerrilla, contamos con nuevos batallones y puestos de policía con los requerimientos estratégicos para no admitir que la subversión regrese a Caldas.

Cómo no agradecer el apoyo que hemos tenido para avanzar significativamente en vivienda para los más necesitados, sobre todo en la ciudad de Manizales, en donde hemos podido entregar más de 2.509 viviendas gracias al subsidio nacional que conjuntamente con el esfuerzo municipal han beneficiado a tantas familias, que han podido acceder a una vivienda digna y fuera de todo riesgo.

Cómo no agradecer el apoyo que hemos tenido en cada ola invernal, que no falta cada año, para mitigar el daño ocasionado en nuestras laderas en todos los municipios, siempre hemos podido contar con recursos importantes que la mayoría de las veces han sido eficazmente ejecutados a través de Corpocaldas, haciendo presencia en todos y cada uno de nuestros municipios, atendiendo oportunamente sus dificultades.

Cómo no agradecer su apoyo para que Caldas sea hoy uno de los departamentos de Colombia que ha logrado la cobertura total en salud, hoy gracias a su política de protección social todos los caldenses tienen un carnet que les permite acceder a un servicio de salud, aunque tengo que decirle señor Presidente, que en calidad nos falta aún mucho para que todos los ciudadanos puedan ser atendidos oportuna y eficazmente para garantizarles así su bienestar.

Cómo no agradecer su apoyo para que muchas familias tengan un subsidio que permita a sus hijos ir a la escuela y tener alimentación, al haber pasado de 4.731 a 26.182 familias en acción, lo cual ha sido complementado con el programa de Red Juntos, estrategia maravillosa que nos ha permitido sacar de la pobreza a más de 45.514 familias.

Presidente, Usted deja huella en Caldas al haber hecho posible que nuestros sueños se hicieran realidad, hoy gracias a Usted y a su gobierno representado especialmente en nuestro ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga, podemos contar con los recursos necesarios para que en el corto plazo tengamos terminado el tan anhelado aeropuerto. Aerocafé hoy es una realidad gracias a que Usted creyó en nosotros, escuchó nuestras peticiones y por encima de todo obstáculo, permitió que sacáramos adelante este sueño.

Y para rematar, hoy también contamos con recursos importantísimos para mejorar nuestra red vial y hacer realidad otro sueño: pavimentar las vías que conectan a cada uno de nuestros municipios, así como haber podido contar con recursos para avanzar significativamente en la Autopista del Café y el mejoramiento de la vía entre Manizales y Honda, lo cual nos permite mejorar en competitividad, oportunidades y calidad de vida. Además el avance que hay en la reconstrucción de las vías férreas tanto de oriente como de occidente y que esperamos pronto entren en funcionamiento.

En educación tampoco se ha quedado atrás, gracias a su apoyo hoy podemos entregarle a la Universidad de Caldas unas instalaciones maravillosas que enaltecen la educación pública y apunta a hacer de Manizales la ciudad del Conocimiento de América Latina, sueño que paso a paso vamos haciendo realidad.

Por todo esto y por muchas otras que no enumero aquí, al no tener el espacio suficiente, Gracias. Cuente con nosotros.



viernes, 24 de julio de 2009

Coyuntura de incertidumbre

Por Adriana Gutierrez

La Patria, Manizales

Julio 24 de 2009


Es claro que el gobierno no la tiene fácil, pero el Congreso también tiene que asumir su responsabilidad, no puede pasar de agache ante este panorama, y debe hacer los pronunciamientos que involucren a todos los partidos en respaldo institucional al Gobierno.

Se inició la última legislatura del actual Congreso de la República en medio de una gran incertidumbre política, sin claridad alguna sobre quién puede ser el sucesor de Uribe y sin saber si el Congreso avalará la iniciativa popular de convocar un referendo para que sea el pueblo en su soberanía quien decida si estaría de acuerdo en establecer la reelección presidencial por dos períodos adicionales. Tampoco sabemos si las Cortes respetarán la autonomía del poder legislativo en tomar sus propias decisiones, sin que éstas puedan ser judicializadas como está ocurriendo hoy en día, lo cual profundiza aun más la incertidumbre actual. Sumemos a esto lo ocurrido el pasado 20 de julio con la elección de mesas directivas, al incumplirse los pactos de la bancada de gobierno y permitir que fueran elegidos para estas dignidades personas que hicieron alianzas con las bancadas de oposición, lo cual no augura un buen año legislativo.

A esta situación interna se viene a añadir el complejo y difícil escenario internacional con nuestros vecinos, en medio de tensas relaciones al evidenciarse la estrecha relación entre Correa y las Farc, la simpatía hacia esa organización delincuencial por parte de Chávez y Ortega, y las dificultades para las empresas que exportan hacia Ecuador y Venezuela. Es claro que el gobierno no la tiene fácil, pero el Congreso también tiene que asumir su responsabilidad, no puede pasar de agache ante este panorama, y debe hacer los pronunciamientos que involucren a todos los partidos en respaldo institucional al Gobierno y evaluar en todos sus detalles las aristas del entorno internacional, tanto en las Comisiones segundas como en las plenarias.

Estos momentos de incertidumbre deben ser también momentos de mucha responsabilidad con el país por parte de los partidos políticos, y no pueden ser los de olvidar todo lo que hemos avanzado en los últimos siete años. Venimos por una senda de prosperidad en medio de muchas dificultades, gracias a una política integral, actuando en todos los frentes, crecimiento económico, mayores cubrimientos en educación y salud, recuperación de confianza inversionista y cohesión social, y por lo tanto tenemos que reconocer que tenemos un gran reto para continuar y no dejarnos enceguecer por las dificultades coyunturales.

El caso de Caldas no es muy diferente, aquí nos estamos encegueciendo ante dificultades coyunturales, sin que apreciemos y valoremos los avances significativos que estamos logrando, gracias a una fuerza política que ha puesto todos sus esfuerzos en hacer realidad los anhelos de los caldenses, pasando a los hechos.

El Partido de la U en Caldas, con el liderazgo de quienes hemos orientado esta colectividad en los últimos siete años, ha logrado por fin tener financiado el aeropuerto del Café y en plena construcción, recuperar el valor patrimonial de la Chec con la subsiguiente venta de las acciones que la nación tenía en ella por un valor muy significativo y haciendo posible que el producto de ello se le entregara a nuestro departamento con el fin de cubrir la gran deuda que la clase política ha tenido con los caldenses, tener todas las vías que unen a las cabeceras de los 27 municipios totalmente pavimentadas, y que el corredor vial Manizales-Honda fuera incluido como uno de los corredores de competitividad con la consecuente inversión de recursos para mejorar sus especificaciones. Lo anterior en cuanto a macroproyectos, sin olvidar los miles de millones que se han invertido en Caldas con nuestro acompañamiento en infraestructura para garantizar el orden público, obras para mitigación del riesgo, vivienda, infraestructura deportiva, electrificación, proyectos productivos, universalización de la salud, inclusión de una enorme cantidad de familias en la política de familias en acción y su programa complementario de red juntos que busca lograr un salto social de estas familias, entre otros.

Por todo esto es que tenemos la confianza en poder continuar con nuestra responsabilidad de apoyar e impulsar de la mano de nuestros gobernantes el desarrollo de nuestra región. Son estos logros y el crecimiento de nuestra participación en la elección de los gobiernos locales, lo que nos impulsa hoy a tomar la decisión de proponer dos candidatos al senado para Caldas en cabeza de nuestros representantes a la Cámara: Jaime Alonso Zuluaga y Mauricio Lizcano, buscando con ello avanzar significativamente en el camino ya trazado y con creces bien recorrido. Sin lugar a dudas en ese objetivo es fundamental la confianza de los caldenses y el reconocimiento de una labor hecha. Esperamos contar con ello.

viernes, 20 de marzo de 2009

La indiferencia mata

Por Adriana Gutiérrez

La Patria, Manizales

Marzo 20 de 2009

Cuando se pisoteó mi dignidad, mi honor y se me puso en igualdad de condiciones a personas claramente comprometidas con actuaciones al margen de la ley, se me dejó sola, a mi suerte. 

Con nostalgia, sin amargura y con la alegría de haberle servido bien a mi departamento y al país, quiero seguir aprovechando esta columna que tan generosamente me ha permitido el diario de casa durante los últimos seis años y medio, para dirigirme a los colombianos y muy especialmente a los caldenses, cada quince días. 

Me complacen enormemente las actividades que se han impulsado durante los últimos días en la ciudad de Manizales para analizar nuestra situación política y social y reflexionar sobre el liderazgo. Sobre esto quiero manifestar unas ideas, basada en mi experiencia a través del servicio público y pensando en el acontecer futuro. 

Algunos dirigentes cívicos y empresariales del departamento me han preguntado sobre lo que pienso acerca de nuestra actual situación. He abordado el tema tratando de destacar que primero debemos hacer una reflexión profunda sobre las causas que han llevado a pensar a muchos que estamos en una especie de orfandad de liderazgo. 

En mi concepto la dirigencia cívica y empresarial de Caldas ha asumido durante los últimos años una posición facilista, por no decir cómoda. Percibieron que se venían dando consecutivamente unas buenas administraciones en la ciudad de Manizales, producto de la elección popular y no de la imposición. Además surgía una nueva clase política, que ha logrado parcialmente ocupar espacios de representación y en la administración pública, que durante tantos años usufructuaron los beneficiarios de la coalición que tantos escándalos y desprestigio ocasionaron. 

Esta nueva dirigencia ha tenido línea directa con el presidente Álvaro Uribe, lo cual ha permitido que los éxitos de la Seguridad Democrática y los logros de este gobierno, se materializaran y se sigan desarrollando en este departamento. Estoy convencida que estas fueron razones para que esa dirigencia cívica y empresarial asumiera una actitud muy tranquila, pasiva y en mi concepto muy cercana a la indiferencia. Esa actitud de aislamiento, se manifestó en que no solamente se apagara la crítica constructiva, sino que hubo ausencia de apoyo como clase dirigente, fue muy poco el acompañamiento en duras peleas, que una nueva clase política ha tenido que asumir frente a maniobras y triquiñuelas, que la antigua experta clase política ejerce con malabarismo, desfachatez y cinismo. Y en consecuencia tampoco afloraron de las actividades de esa clase cívica y empresarial de Caldas, los nuevos líderes o los apoyos y estímulos para que surgieran muchos más prospectos políticos que enriquecieran esta labor, que además de dura es muy ingrata. 

En Caldas hace carrera el refrán: “nadie es profeta en su tierra”, nos cuesta reconocer los valores de nuestros coterráneos y exaltarlos hacia afuera con orgullo. Hace algunos días un importante dirigente gremial, trajo a colación un insignificante hecho, para demeritar la capacidad de un líder como Óscar Ivan Zuluaga para llegar a ser el sucesor de Uribe, actitudes que en otras tierras son bien diferentes, en donde se minimizan los defectos y se aumentan las cualidades de sus líderes para llevarlos a las más altas posiciones del Estado. 

La sociedad caldense me ha conocido siempre, su clase dirigente conoce mi actitud de servicio y compromiso en mis 50 años de existencia, en instituciones insignes de nuestra comarca: Obras Sociales Betania, FESCO, Hogares Juveniles Campesinos, Instituto Caldense para el Liderazgo, Nutrir, Hogar San Francisco de Asís, Comité Intergremial de Caldas y en los últimos años dirigiendo un nuevo partido político, inculcando en nuestros seguidores los valores necesarios para hacer de la política la profesión más noble para servirle a una comunidad. También han conocido a una mujer de recio carácter, exigente consigo misma, que mantiene los principios inculcados por padres y maestros. Sin embargo cuando se pisoteó mi dignidad, mi honor y se me puso en igualdad de condiciones a personas claramente comprometidas con actuaciones al margen de la ley, se me dejó sola, a mi suerte. Con la excepción de un tímido editorial de nuestro periódico y de dos o tres columnistas, a quienes siempre llevaré en mi corazón, que exaltaron mi conducta y testimonio de vida, no recibí el apoyo requerido ante la opinión pública colombiana, el cual hubiera sido fundamental para no haber tenido que llegar a tomar la decisión conocida por ustedes. 

Siempre he sido feliz haciendo lo que he hecho, siendo útil, sirviéndole a una comunidad. Por ello doy gracias a Dios y a todos mis electores que me dieron la oportunidad de servirles y sentirme feliz. Si algo quiero y anhelo es que los caldenses cambiemos esa actitud indiferente con la nueva dirigencia política, que requiere apoyo para una buena representación y enfrentar sólidamente los eternos vicios de la política tradicional, es la mejor forma para recuperar el liderazgo político, de lo contrario nuestra realidad no cambiará.