Mostrando entradas con la etiqueta Elsa Gladys Cifuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elsa Gladys Cifuentes. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

Red de Bibliotecas

Elsa Gladys Cifuentes

El Nuevo Siglo, Bogotá

Diciembre 8 de 2009


La lectura en la niñez y la adolescencia es uno de los temas a los que tal vez les hemos prestado menos atención los adultos y es uno de los problemas que más afecta a los estudiantes en las instituciones educativas dado el rechazo que genera en muchos de los menores.


La lectura influye en nuestras vidas de muchas maneras. Es la llave al conocimiento de la herencia cultural y científica a través del tiempo; y también requisito fundamental para participar en la sociedad; la lectura renueva nuestra mente, nuestra imaginación y nos hace escaparnos a un mundo de fantasía que difícilmente se puede obtener con la televisión y otros medios comunicativos.


Según un estudio sobre progreso internacional de competencias los estudiantes en nuestro país no se ejercitan en buenas prácticas de comprensión y argumentación. Una persona con buenos hábitos de lectura puede adquirir autonomía cognitiva, estar preparada para aprender por si misma durante toda la vida. Y en esta época de tantos y rápidos cambios en la que el conocimiento se desactualiza con rapidez es muy importante tener un hábito lector que garantice tener conocimientos frescos.


Es por esto que aplaudimos la iniciativa de la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata, quién planteó el proyecto de Ley de Organización de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que tiene como objeto contribuir a que Colombia sea un país de lectores y a fomentar la sostenibilidad de las bibliotecas creadas en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas del Ministerio de la Cultura.


Definir la política de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, regular su funcionamiento y establecer los instrumentos para su desarrollo integral y sostenible, para garantizar el acceso de la población a la lectura y a los servicios culturales, es lo que busca este proyecto de ley.


Queremos desde aquí respaldarla para que esta iniciativa tenga todo el trámite con celeridad para que sea Ley de la República. Es muy importante que desde los gobiernos municipales y departamentales se reciba todo el apoyo que afiance aun más esta propuesta que le permitirá al país aumentar sus índices de lectura, que coadyuven en mejorar no sólo la adquisición de conocimientos sino las competencias lecto-escriturales de nuestros estudiantes, sus capacidades orales y escritas en el lenguaje fluido.


Estamos listos para apoyar no sólo esta importante iniciativa, sino todas aquellas que vengan para que tanto el gobierno, los padres de familia, los educadores y los mismos alumnos contribuyan en la proyección de hábitos de lectura que estimulen el conocimiento.


La lectura se puede convertir en la mejor alternativa para estas vacaciones, ojala que en la lista de regalos de los niños o por iniciativa de los papás y adultos responsables se incluyan en los aguinaldos libros y más libros.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Una forma de maltrato

Elsa Gladis Cifuentes

El Nuevo Siglo, Bogotá

Diciembre 1 de 2009


Hemos radicado en el Congreso de la República un nuevo proyecto de Ley que busca sancionar penalmente a las personas que suministren pólvora a menores de edad.


Cada año son muchas las noticias que escuchamos sobre menores quemados, a los cuales se les ha tenido que amputar partes de su cuerpo o quedan con secuelas permanentes por la utilización irresponsable de este tipo de elementos.


Los resultados de una quemadura por pólvora pueden ir desde cicatrices profundas hasta amputaciones de dedos, manos, piernas o ceguera y su recuperación es costosa y no siempre plena.


De hecho, tal como lo afirma Patricia Gutiérrez, jefa de la unidad de quemados y cirugía plástica del Hospital Simón Bolívar “La hospitalización por quemadura es larga, dolorosa y costosa -no menor de 30 días y con un valor cercano a los 40 millones de pesos-. Reincorporar a la sociedad a una persona quemada para que sea productiva es algo difícil”.


No nos enfrentamos aquí a problemas de salud pública sino a la actitud desinteresada de muchos adultos quienes expenden o permiten que los menores de edad jueguen con pólvora sin ningún tipo de control, supervisión o vigilancia. Por ello es necesario penalizar la venta de pólvora a menores y a quienes permiten que éstos jueguen con ella, dados los grandes riesgos en que se encuentra la integridad y la vida de un menor cada vez que tiene contacto con pólvora.


Una persona mayor puede decidir en forma libre e informada lo que es bueno o no para su vida. Permitir a un menor, que no es consciente de los graves riesgos a los que se expone el manipular la pólvora, vendiéndole o siendo permisivos con su uso, debe ser un acto reprochado por la sociedad y sancionado desde el ámbito penal.


Comienza una nueva temporada navideña, la culminación de un año que seguramente dejará muchos recuerdos buenos y otros no tanto; este es un tiempo de alegría, de unión familiar, de gratos momentos alrededor de un pesebre o simplemente de una buena cena.


Queremos hacer un llamado de atención a toda la ciudadanía, a reflexionar sobre nuestras responsabilidades en la educación y el sano crecimiento de nuestros menores, que las fiestas que se avecinan sean un remanso de alegría y no una causa de dolor. Las personas podemos disfrutar de todos los espacios y recursos culturales, fiestas, aguinaldos, reuniones hasta el amanecer son válidas, son motivos para demostrar nuestra alegría. Pero es claro que debemos actuar con responsabilidad.


Los excesos pueden traer un futuro poco prometedor para el año venidero. Estamos aún a tiempo de disfrutar de una maravillosa temporada en armonía, llena de luces y colores y sobre todo, sana y libre de riesgos para nosotros y para nuestros menores.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Dotados por la naturaleza

Elsa Gladis Cifuentes A.

El Nuevo Siglo, Bogotá

Noviembre 13 de 2009

TODOS los seres humanos nacemos dotados por la naturaleza con habilidades y destrezas específicas; comunidades enteras se distinguen por unas u otras particularidades; por ejemplo, los paisas se caracterizan en su mayoría por ser entradores, buenos negociantes, los vallecaucanos, dotados para el baile y la estrategia, los tolimenses para la música, en fin, podríamos mencionar de cada región características puntuales frente a las demás comunidades.

Pero las habilidades y destrezas de las personas no sólo se reconocen en el espacio social, en su cultura e historia; también nacemos con condiciones físicas especiales, velocidad, agilidad mental, fuerza, resistencia, etc. Y es precisamente en todas estas características, tanto físicas como intelectuales y sociales que las comunidades deben encontrar nuevas fuentes de desarrollo sostenible y de proyección, el llamado desarrollo endógeno que no es más que el reconocimiento propio con causas y consecuencias individuales y colectivas para los procesos de crecimiento.

En mi pasada visita al Departamento del Chocó me encontré con ejemplos claros de lo que debe ser el crecimiento sostenible, esta es una región dotada de características especiales que hacen que los afroamericanos cuenten con amplias potencialidades para su desarrollo; la posibilidad que brinda la naturaleza con Nuquí, donde se trabaja por construir el puerto de aguas profundas, que le dará al país una nueva conexión directa con Asia y Europa.

La naturaleza también dotó a los nacidos en este departamento; los mejores futbolistas que hemos tenido en Colombia son afrodescendientes, muchachos que poseen la fuerza suficiente para ser deportistas de alto nivel y que seguramente bien encaminados, con la educación adecuada y las condiciones provistas serían representantes que le agregarían valor a su región.

Formar semilleros de jóvenes que a través del deporte exporten talento a otros departamentos y al exterior sería reconocer esas potencialidades intrínsecas.

Resulta entonces pertinente la pretensión del actual consejero presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Diego Andrés Molano, que a través de sus gestiones hechas con el Real Madrid, promoverán una escuela deportiva para cazar talentos jóvenes, y los ayuden a proyectarse como los futuros líderes del balompié.

El desarrollo hoy debe más que antes estar fundamentado en la educación, los países que promueven y saben utilizar el conocimiento se caracterizan por ser generadores de nuevos proyectos productivos que los posicionan en rangos mejores de calidad de vida, independencia y crecimiento sostenible.

Encontrar y reconocer las fortalezas individuales y colectivas que tenemos, desde adentro, con nuestros propios recursos naturales, con nuestra historia, la cultura, la capacidad de creación, el liderazgo en las diferentes disciplinas y las buenas políticas de desarrollo social, nos preparan para afrontar los desafíos globales.

martes, 27 de octubre de 2009

Legalidad y buenas prácticas públicas

Elsa Gladys Cifuentes A.

El Nuevo Siglo, Bogotá

Octubre 27 de 2009

Los hechos de corrupción que asaltan permanentemente al país parecen no avizorar soluciones rápidas y efectivas por parte de los diferentes organismos de control, auditoria y fiscalización del Estado. Se intenta crear condiciones para prácticas transparentes de contratación, manejo de presupuestos, regalías, pero el concierto de sobornos por la adjudicación de contratos, fallos sobre propiedades inexistentes y otras actividades delictivas que involucran desde los niveles más bajos hasta los más altos de la administración desencadenan pérdidas para el país por cuatro billones de pesos anuales, según información de la revista Cambio.

El actual gobierno ha hecho todos los esfuerzos en la lucha contra la corrupción; en el año 2005 estando de Zar Anticorrupción Margarita María Zuleta, la sociedad civil, la academia y los diferentes órganos de control administrativo formularon una Política de Estado para el control de la Corrupción, la cual contemplaba la construcción de un instrumento para la investigación y sanción de actos de corrupción pública en el marco del Estado Social de Derecho y se fundamentaba en actividades tales como el autocontrol de la gestión administrativa, las rendiciones de cuentas a la ciudadanía, la mejora continua en los niveles de transparencia de los órganos de control, el afianzamiento de las relaciones interinstitucionales para facilitar la investigación, juzgamiento y sanción de hechos corruptos y la formulación de normas dirigidas a la prevención de la corrupción.


A diciembre de 2008 todas las instituciones públicas debían tener estructurado el MECI, Modelo Estándar de Control Interno, herramienta creada para dinamizar los procesos organizacionales basados en el autocontrol, la autorregulación y la autogestión y que tiene como objeto establecer las acciones, las políticas, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento de las entidades públicas.


En buena hora también, algunos medios de comunicación han hecho aportes investigativos e informativos para denunciar acciones ilegales, por eso es tan importante que esas denuncias se judicialicen e individualicen para no cometer injusticias ni dejar en generalidades que afectan el bien más preciado de una sociedad, su buen nombre.


Sin embargo estas políticas y las denuncias no han sido suficientes para frenar un fenómeno que ataca a todas las naciones.


Nuestra sociedad está pidiendo que abordemos este tema desde perspectivas mas reales y no maniqueas, en las que el mundo no se divida entre “buenos” y “malos”, sino en la que se pueda estudiar cada caso de corrupción encontrando las causas y elementos de salida a la problemática.


La solución a nuestro modo de ver no está en la formulación de mas políticas de control y juzgamiento, ya hay suficientes y bien definidas, la solución radica en el cambio en los esquemas administrativos y en la aplicación de estas políticas fortalecidas en las acciones definidas de las instituciones por eliminar los focos de corrupción y fomentar una nueva cultura de la legalidad y las buenas prácticas públicas.

martes, 13 de octubre de 2009

Apoyo a la competitividad. Ley antitrámites.

Elsa Gladis Cifuentes

El Nuevo Siglo, Bogotá

Octubre 13 de 2009


De acuerdo con el plan “Visión Colombia 2019” es meta para el Estado consolidar un Gobierno para el ciudadano. Así, en el año 2019 todas las entidades del Estado atenderán en línea a sus usuarios, y el trámite personal y el uso del papel en las mismas habrán desaparecido.


Para que esta visión de Estado al servicio del ciudadano sea realidad en los plazos previstos, debemos trabajar desde los diferentes escenarios en construir un Estado Comunitario que responda a las necesidades de los ciudadanos y facilite su relación con el poder público.


La iniciativa legal, fundamentada en los principios rectores de la política antitrámites, consignada en el Documento Conpes 3292 de 2004, será sustancial en la mejora del funcionamiento interno de las autoridades administrativas, incrementando la efectividad, la obligatoriedad de unificar la información del Estado para así brindar gratuidad y oportunidad en el suministro de registros y licencias por medios tecnológicos al alcance de la gente.


Hoy día, Colombia es un modelo para Latinoamérica en materia “antitrámites”; de acuerdo con el Informe que realizan el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional Doing Bussines, en el que miden y comparan el clima de negocios entre los países.


Colombia fue reconocido sucesivamente en 2007 y 2008, como uno de los 10 países más reformadores a escala mundial y de la región.


Esto indica que se han logrado grandes avances en la aplicación de los medios electrónicos a través de las páginas Web, por parte de las entidades estatales del orden nacional en aspectos como la divulgación de la información normativa, el acceso a formularios para la realización de trámites de manera gratuita, asignación de turnos, preguntas frecuentes, páginas para niños, respuesta a peticiones, quejas y reclamos, entre otros.


La Ley Antitrámites pretende simplificar los procedimientos administrativos de los sectores públicos que afectan a los usuarios y empresarios para lograr una mayor confianza y competitividad en la gestión administrativa del país.


Buscamos una política pública que propenda por una función moderna y transparente, que se sustente en el uso de herramientas tecnológicas masivas para permitir a los ciudadanos conocer, acceder y realizar los procedimientos administrativos de su interés de manera ágil, efectiva y transparente, generando así confianza en el ciudadano.


El medio tecnológico juega un papel muy importante en la simplificación de los trámites, en cuanto a registros, conformación y liquidación de sociedades, suscripciones de libros, actos y documentos ante las Cámaras de Comercio, supresión del delegado de la Superintendencia de Sociedades a través de las sesiones virtuales de empresas vigiladas y la menor presencialidad en los trámites ante la Superintendencia de Industria y Comercio en lo que respecta a las patentes, signos distintivos y nuevas creaciones.


En síntesis, la nueva Ley antitrámites les dará a los colombianos una ventaja competitiva en el mundo empresarial que nos permita alcanzar y sostener la mejor posición en el entorno socioeconómico nacional e internacional.

martes, 1 de septiembre de 2009

Colombia no gusta del chavismo

Por Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu

El Nuevo Siglo, Bogotá

Septiembre 1 de 2009


Esta semana que pasó fue crucial para el presidente Álvaro Uribe y sobre todo para la soberanía de nuestro país.

Cada vez más y ampliamente ejemplificado podemos ver la coherencia del Presidente frente a sus políticas sociales; al pedir en la Cumbre de Unasur que ésta fuera transmitida en directo para el mundo quedó demostrado que el gobierno nacional actúa de manera transparente y de cara a la ciudadanía.

Miles de personas siguieron en directo cada una de las palabras del presidente Uribe; el afecto a nuestro mandatario son fiel muestra del reconocimiento y la confianza que representa para los colombianos un gobierno capaz de defender por encima de cualquier interés la soberanía nacional y el deseo de las mayorías.

Sus palabras lo demostraron al hacer realce en el inicio de su discurso cuando fue enfático al expresarles a los mandatarios latinoamericanos, que no hay renuncia ni abdicación de la soberanía y claramente se impide la intervención de otros Estados, a lo cual recibió la defensa de todos los gobiernos.

El apoyo a la intervención que había estado buscando Chávez durante todo el mes anterior a la Cumbre, con amenazas, improperios y ridículas sentencias quedó reducido a sugerencias de los países en el cuidado que se debe tener frente a el acuerdo que en materia de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad se firmó entre Colombia y Estados Unidos; contando también con el consenso de los países para luchar contra los grupos violentos y terroristas incluido en el acuerdo de Bariloche.

Poco pudo hacer el Chávez con sus bravuconadas, que retiran diplomáticos y pretenden rupturas comerciales sustituyendo importaciones e investigando a empresarios de bien.

Finalmente Uribe pidió que todos los acuerdos sean revisados en Unasur; nosotros no tenemos impedimento con que se miren en detalle todos los acuerdos que tenemos con EE.UU. y otros países; pero sí determinante que los gobiernos vecinos hagan control sobre las fronteras y que desde todas las estrategias individuales y conjuntas se detenga la proliferación de campamentos rebeldes.

Colombia en repetidas ocasiones ha denunciado el asentamiento de campamentos guerrilleros en países vecinos. Este gobierno ha logrado que los países de otros continentes vean las verdaderas caras de los violentos. Uribe ha llegado en muchos momentos como el blanco de acusaciones y vejámenes, pero siempre se va con la certeza del bien hacer. Chávez, por el contrario, llega en medio de ambientes hostiles que crea y pone en escena y siempre sale como el gran perdedor de esta batalla que él mismo ha montado y ha representado para el mundo.

Nuestra lucha con el narcotráfico, con el terrorismo y la defensa de nuestra soberanía nacional debe ser permanente, ningún gobierno tiene razón para intervenir en el ideario colombiano.

Ni el irrespeto de algunos saboteadores puede ganarle al buen país, que Dios proteja a nuestro Presidente.


martes, 23 de junio de 2009

De cara al Pacífico

Por Elsa Gladys Cifuentes A.

El Nuevo Siglo, Bogotá

Junio 23 de 2009

El Departamento del Chocó es una región de Colombia que cuenta con diversidad étnica, histórica, cultural, biodiversa y con gran potencial turístico y comercial.

Durante décadas esta parte del Pacífico colombiano ha sido olvidada. La pobreza y la falta de oportunidades para los chocoanos se han convertido en las formas de desigualdad y subdesarrollo tal vez más críticas que tiene nuestro país.

Frente a las costas del municipio de Nuquí, en el Pacífico chocoano al noroccidente del país, está ubicado el Golfo de Tribugá, zona de aguas profundas en donde podrían confluir los sistemas de trasporte terrestre, aéreo y marítimo, brindándole al país una nueva alternativa de interconexión con el Asia y con el mundo.

Su ubicación estratégica permitiría la llegada de buques de grandes dimensiones dándole una ventaja comercial al país y conectarse con la cuenca del Pacífico, los países vecinos y desarrollar así un amplio corredor multimodal en el cual Colombia sería el centro de todas las operaciones internacionales integradas con el sur de América Latina.

Desde hace 20 años un grupo de colombianos con mirada sobre el Pacífico decidieron unirse y conformar una sociedad en la cual desde entonces se está hablando del gran sueño del puerto de Tribugá, a través del megaproyecto Arquímedes radicado en 2006 y en el cual participan el sector privado y los departamentos de Risaralda, Chocó, Caldas y los municipios de Dosquebradas y Pereira, además de la Cámara de Comercio de este último y el Comité Intergremial del Risaralda. Se pretende construir en una primera fase un terminal multipropósito portuario, de turismo y servicio regional de cabotaje y pesquería y en una segunda fase una terminal de comercio exterior y la posibilidad de implementar un puerto de hidrocarburos.

El Gobierno Nacional ha contemplado su mirada a esta región a través del Plan Regional Integrador del Pacífico como una estrategia de acción que genere valor agregado con inversión en infraestructura, desde donde se desarrollen las regiones a partir de la interconectividad, mejorando y utilizando las vías fluviales y terrestres, lo que sin duda le dará a esta región del país una ventaja competitiva.

De cara al Pacífico, invito a los inversionistas, las autoridades locales, departamentales y regionales a contribuir con el desarrollo del departamento del Chocó, a que la inversión también sea en educación, en saneamiento básico, en seguridad alimentaria y en las posibilidades de que cada vez más chocoanos desarrollen con sus maravillosos recursos proyectos de innovación, científicos y tecnológicos.

En el pasado se han hecho esfuerzos por proyectos integracionistas como el canal telecafé o la autopista del café, es por esto que creemos que la mejor manera de unirnos, de unir a las regiones del occidente colombiano está en el proyecto Arquímedes.

La forma en que el país nos deje participar en algo verdaderamente integrador es apoyando con recursos el proyecto Arquímedes en la construcción del puerto de Tribugá, para el cual también serán bienvenidas las decisiones políticas del Quindío y el norte del Valle para unirse al sueño de interconectividad del Pacífico con el norte de Colombia.