Mostrando entradas con la etiqueta Elizabeth Mora-Mass. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elizabeth Mora-Mass. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2010

Congresista por el exterior

Elizabeth Mora-Mass

El Tiempo, Bogotá

Marzo 6 de 2010


NUEVA YORK. A una semana de las elecciones parlamentarias en Colombia, dentro de las cuales se elegirá al nuevo congresista por el exterior -el cual reemplazará a Manuel "Vives alejado de la diáspora", ahora candidato al Senado por el Partido Liberal-, la lucha por la mencionada curul parece reducirse a dos partidos: 'la U', el partido creado por el presidente Álvaro Uribe, y el Movimiento Mira, una agrupación cristiana. Se destacan los nombres de William Ocaña, por Mira, candidato fijo, y el del ex cónsul Jaime Buenahora, por 'la U'.


A pesar de que en el exterior vivimos entre 3,5 millones y 6 millones de colombianos que nos hemos convertido en el segundo renglón de ingresos del país -y aunque muchos de nosotros fuimos forzados a salir del país por diferentes razones-, la diáspora, por lo menos en Estados Unidos, es uribista en un 90 por ciento.


Así los antiuribistas se mueran de la rabia, a la gran mayoría de los colombianos del área metropolitana de Nueva York -la cual incluye los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania- y el estado de la Florida, zonas donde viven casi el 75 por ciento de los colombianos de USA, les importa un rábano la 'Yidispolítica', las 'chuzadas' del DAS, la 'parapolítica', las visitas de narcos a la Casa de Nariño, el cambalache de las notarías, las pilatunas de los hijos del Ejecutivo, los préstamos de Uribito y demás escándalos que han azotado a la administración Uribe.

Por otro lado, el Partido Verde, liderado por los ex alcaldes de Bogotá Mockus, Peñalosa y Garzón, y Compromiso Ciudadano, liderado por Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, lucen como las nuevas fuerzas que pudieran ser atractivas para los votantes del exterior, por tratarse de grupos que buscan un voto de opinión por excelencia. Pero estos grupos y el Polo Democrático, por lo menos en Nueva York, no parecen tener muchos adeptos, debido a que personas residenciadas en la Gran Manzana, consideradas por algunos líderes locales como de extrema izquierda, hacen parte de las directivas de los mencionados grupos. Basta decir que a sus reuniones de Queens apenas si asistieron una docena de personas.

Además, el partido de 'la U' va a conservar el poder en el Congreso de Colombia. Ese fue el objetivo del juego de la reelección de Uribe. Con la popularidad del Presidente y el drama creado con esa posibilidad, ningún político importante pudo darse el lujo de salirse de 'la U', motivo por el cual Uribe seguirá controlando el nuevo Congreso, como jefe natural de ese partido, que en el 2006 eligió a Manuel "Vives alejado de la diáspora", como lo llaman en Nueva York, como congresista por el exterior, pero fue elegido no por ser popular, sino por la maquinaria uribista.

Después de Manuel Vives, quien obtuvo el segundo renglón fue el Movimiento Mira, cuyos feligreses en todo el mundo le pusieron más de siete mil votos, "los cuales esperamos superar en esta oportunidad", según afirmó la semana pasada Alejandra Piraquive, quien estuvo de visita en Queens y Nueva Jersey y preside dicho partido.


Por todo lo anterior, me atrevo a afirmar que el candidato que obtendrá la curul por el exterior está entre la gente de 'la U' y Mira, con el debido respeto hacia los demás grupos.


En el partido de 'la U', el ex cónsul de Nueva York Jaime Buenahora luce como el candidato más capacitado por su conocimiento de las necesidades de la diáspora, sus propuestas para mejorar el servicio consular, su trabajo actual como decano de una facultad de relaciones internacionales y diplomáticas en el estado de Nueva Jersey y sus contactos internacionales. Además, su equipo político está integrado por George Castro II, quien fue comisionado de deportes de NJ; los ex alcaldes Jorge Meneses y Javier Marín; los activistas Jesús Galvis, Auribal Ramos, Rafael Castelar, Marlene Tovar y muchos más.

Su lado flaco radica en que algunos líderes están resentidos por su candidatura, por considerar que, si resulta elegido, su ejemplo será seguido en el futuro por otros políticos, que se harán nombrar en cargos en el exterior con el objetivo de quedarse un par de años y aprovechar sus contactos políticos para obtener el consabido aval del partido en el poder. También lo acusan de usar información del Consulado, hecho que está siendo investigado por el actual cónsul general, Francisco Noguera, quien se comprometió a hacer "unas elecciones transparentes. Quien tenga denuncias que hacer que nos envíe un correo o que nos llame para investigar".*


Por su lado, William Ocaña tiene a su favor el hecho de que todos los demás candidatos de Mira están para sumarle votos y que, aunque saquen más votos, no podrán ser elegidos. Por algo es pariente sanguíneo de la Piraquive.

Para finalizar, hay que decir que estas elecciones han sido las más sucias que se han hecho en el exterior. Ha habido de todo: desde difamaciones hasta ofrecimiento para vender avales. ¡Ave María, Juan Manuel Santos y Sergio Fajardo, quienes fueron mis jefes en EL TIEMPO y en 'El Colombiano', respectivamente, tienen que trabajar para limpiar la casa!


*
eleccionestransparentes@consuladodecolombiany

miércoles, 17 de febrero de 2010

Propuestas de Nueva York

Elizabeth Mora Mass

El Tiempo, Bogotá

Febrero 17 de 2010

Nueva York. Importantes líderes e investigadores sociales del área metropolitana de Nueva York proponen la creación de una secretaría para los colombianos del exterior, ampliar el número de congresistas, buscar el diálogo para unir la diáspora y luchar por un estatuto del inmigrante, habida cuenta de que el Gobierno de Colombia ignora las necesidades de la diáspora y la elección de congresista por el exterior se ha convertido en una guerra sucia, en la cual personas radicadas en Colombia y en el exterior -algunas de ellas pagadas por las Farc, según afirman en Nueva York- están buscando el protagonismo a través de candidatos títeres y, de paso, están difamando a importantes dirigentes y candidatos.


"Yo pienso que lo primero que debemos hacer es buscar la creación de una secretaría o subsecretaría que dependa directamente de la Presidencia, para que trate los problemas de los colombianos del exterior, los cuales son cada día más complejos y, debido al gran número de nacionales que vivimos en otros países, es imposible para los consulados hacer el trabajo que se necesita, sobre todo cuando vamos de regreso. Además, debemos buscar la ampliación del número de congresistas, porque después de ocho años nos hemos dado cuenta de que con un solo congresista no hacemos nada", afirmó el empresario Zoilo Nieto.


Y añadió: "Sin embargo, creo que la secretaría o subsecretaría debe tener puntos básicos en su estructura, como son: ser dirigida por personal capaz, que lleve por lo menos 20 años viviendo en el sitio elegido para ser la sede de su trabajo, que hablen el idioma y que tengan un diploma de una universidad local. Nada nos ganamos con tener una subsecretaría en Nueva York, o en Miami, o en Madrid, si el Ministerio de Relaciones Exteriores nos envía un par de muchachitos hijos de políticos para que estudien aquí, amplíen los negocios de la familia y, a los tres o cuatro años, se salgan a poner su propio negocio para explotar las necesidades de la diáspora. Y debemos exigirles a los aspirantes que muestren la declaración de renta. Aquí no somos comunistas, pero sí nos gusta la gente honesta".


La idea de ampliar el número de congresistas es compartida por la mayoría de los miembros de la diáspora. "En los diferentes foros y blogs en los que participo, vemos la importancia de ampliar el número de congresistas porque las necesidades de la diáspora varían de acuerdo con el sitio donde vivimos. Las necesidades de la gente de Estados Unidos, por ejemplo, son muy distintas de las que padecen los colombianos de Francia o España o Venezuela. Deberíamos exigir siquiera cinco congresistas del exterior", expresó John Moreno, el joven presidente de la organización Juventud Latina por la Educación de Nueva York, un movimiento que busca mejorar el ingreso de jóvenes hispanos a la universidad.


De acuerdo con Luis Mejía, Ph. D. en sociología, "hay temas de los que nunca se ha hablado, como son el impacto que el desempleo en Estados Unidos tendrá en las remesas a Colombia y la posibilidad de que se establezca un flujo de remesas en vía contraria, de Colombia a Estados Unidos, en la medida en que los colombianos residentes aquí necesiten liquidar sus inversiones o reclamar préstamos hechos en Colombia para poder subsistir.

Tampoco hemos hablado en forma oficial con el Gobierno de Colombia sobre la situación de los indocumentados, en especial de los jóvenes indocumentados que llegaron niños y que viven en un limbo legal que les impide seguir una educación superior. Además, el Gobierno colombiano está en mora de tener un estatuto del inmigrante".


Por otro lado, la Política Integral Migratoria, en estudio por la administración Uribe, se queda corta en cuanto a las necesidades del exterior. Por tal motivo, se necesita el Estatuto del emigrante. Aunque ya hay un proyecto en el Congreso de Colombia, falta que el Ejecutivo y el Legislativo se pongan de acuerdo para convertirlo en ley.


Según el activista Jesús Ramírez, "la creación de un estatuto del inmigrante pondría fin a todos los riesgos que corren los colombianos que regresan. Todos los días tenemos ejemplo de la forma en que son explotados, en ocasiones por su misma familia y/o funcionarios avivatos que les quitan el dinero que consiguieron en forma legítima".


Otro punto muy importante es buscar la unión de la diáspora. "Nosotros tenemos muy claro quiénes son los líderes que no dejan trabajar. Sería bueno hacer una reunión con aquellos que quieran trabajar para hacer propuestas serias al Gobierno de Colombia y al congresista por el exterior", dijo un líder de Nueva Jersey que solicitó el anonimato.


En el exterior, vivirían entre 3,5 y seis millones de colombianos, de acuerdo con la fuente que se consulte. En marzo se elige el nuevo congresista por el exterior en Colombia.

sábado, 30 de enero de 2010

Desesperada lucha por un empleo en NY

Elizabeth Mora-Mass

El Tiempo, Bogotá

Enero 30 de 2010


-Hasta hace 16 meses yo era una mujer privilegiada: tenía mi propia casa; mis hijos estudiaban en un colegio privado, yo tenía un empleo de 75.000 dólares anuales y mi esposo, su propio negocio. Hoy día, vivimos en un estudio, porque perdimos la casa -no había con qué pagarla-, los niños van a la escuela pública, mi esposo tuvo que cerrar el negocio, por falta de clientes, y ahora los dos salimos a "jornaliar" en lo que sea; de alguna manera nos tenemos que conseguir la papa -dijo María R., una colombiana de Queens- (publicar su apellido no le agrega nada a esta historia).


Y agregó: -Mi caso se repite en los miles de empleados financieros que perdieron sus puestos en Nueva York desde el 2008. El trabajo significa el confort y la dignidad de las familias y por eso es mi disgusto con las administraciones de George Bush y Barack Obama. Bush nunca hizo nada por controlar los bancos, que vendieron los bonos hipotecarios entre 20 y 30 veces, y Obama les prestó plata para que se hicieran más ricos. A los bancos no les interesa usar los 750.000 millones de dólares -que Obama les dio sin ninguna garantía- en arreglar la crisis de las hipotecas del país, porque las casas son de ellos (los bancos) y, si rebajan las sumas de las hipotecas, estarían bajando la cuantía de sus propios haberes. Con la plata se subieron sus sueldos y nos echaron a los empleados. Por eso, no creo que se arregle el problema hipotecario del país.


Hace años, María se enteró por medio de un sacerdote amigo de que en la Octava Avenida de Manhattan se paraban las mujeres inmigrantes en busca de un empleo. "Lo que nunca me imaginé es yo me tendría que parar aquí a buscar un trabajito diario. A veces, tengo suerte y como hablo buen inglés y tengo papeles me contratan por varios días, incluso semanas, como en Navidad, cuando me contrataron por un mes para cuidar unos niños de unos turistas europeos".


Mientras tanto, Carlos, el marido de María, se para en la Avenida Roosevelt, junto con docenas de hombres, tan desesperados como él por conseguir un trabajo. -"Me contratan para hacer de todo, desde limpiar casas hasta empacar muebles -mucha gente sigue perdiendo sus casas y necesitan empacar las cositas de urgencia, como nos tocó a nosotros- y para cuidar ancianos. Me ha tocado lavar ropa con mierda de los ancianos; pero esa es la comida de mis hijos y, por ellos, yo hago lo que sea".


Lo peor de todo es que en Nueva York, para las personas que, como María y su esposo perdieron sus empleos, sus propiedades y sus negocios, las noticias siguen siendo malas. En diciembre del 2009, el desempleo en la ciudad subió al 10.6 por ciento, frente al 7 por ciento reportado para diciembre del 2008.


De acuerdo con las estadísticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, esta cifra es la más alta de desempleo en los últimos 17 años e iguala la de hace 26 años. La ciudad perdió otros 9.100 empleos en diciembre, incluyendo 5.800 puestos en el sector privado, localizados principalmente en contabilidad (1.400), restaurantes (1.300) y ventas al menudeo (1.100). Desde agosto del 2008, Nueva York perdió unos 136.000 empleos en el sector financiero, según las cadenas de televisión.

"Yo tengo unos tres o cuatro casos muy dramáticos cada semana. Y algunos no son de personas indocumentadas, sino gente que tiene todo en regla. Esto es una procesión", afirmó Orlando Tobón, quien por más de 25 años ha sido el paño de lágrimas de los colombianos con problemas.


"Estamos en una recesión muy seria y el crecimiento de los empleos va a ser muy lento", repite como una letanía James Parrott, economista jefe del Instituto de Política Fiscal, quien anunció que aunque ve un mejor panorama para Wall Street este año, Nueva York está lejos de la recuperación económica.


La crisis de la economía nacional no luce mejor. Según el Departamento del Trabajo, el desempleo es del 10 por ciento a nivel nacional, pero de más del 12 por ciento para los hispanos y, desde agosto del 2008, el país ha perdido más de ocho millones de empleos. Aunque hay quienes dicen que hay recuperación, el bajón en los precios de las casas continúa, dejando sin trabajo a cientos de miles de empleados bancarios, trabajadores de la construcción, carpinteros, plomeros, electricistas, agentes de bienes raíces y decoradores.

Y no sólo eso. Como el desempleo se ha acelerado, las ventas de todos los productos han disminuido, por lo que muchos de los empleadores han alargado la jornada de trabajo -e incluso han rebajado los salarios-. "Yo tuve que aceptar que me bajaran de 15 dólares a 12 dólares la hora. Si me negaba, quedaba sin trabajo", dijo Gilberto Saldarriaga, quien trabaja en un laboratorio dental.


"Vivimos una recesión lenta. En una recesión normal, hay un bajón, se estabiliza y vuelve a subir. No estamos hablando de dos o tres cuatrienios negativos. Estamos esperando salir de un bajón económico de más de dos años, sin generación de empleo. Creo que ya pasamos lo peor. Pero habrá que esperar por los puestos de trabajo", expresó Ethan Harris, economista jefe para Estados Unidos de Lehman Brothers.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El premio Héroes a Jorge Muñoz y el hambre en Nueva York

Elizabeth Mora-Mass

El Tiempo, Bogotá

Diciembre 7 de 2009


Como a casi todos los colombianos, la semana pasada me emocionó muchísimo ver a Jorge Muñoz recibiendo la estatuilla del Premio Héroe, que lo acredita como uno de los diez finalistas del importante certamen, organizado por la cadena estadounidense CNN. Muñoz alimenta a diario a unas 138 personas que vienen en su busca por un plato de comida.

Esta semana me fui a la Avenida Roosevelt -sede de sus actividades filantrópicas- para entrevistar a Muñoz, pero me encontré con la sorpresa de que "Jorge no está, se encuentra en la casa haciendo una entrevista para un canal de televisión", dijo su hermana.

Junto al carro de comidas se encontraban tres docenas de personas -de diferentes nacionalidades-, esperando por un plato de comida. "Esta es la única comidita de verdad que me como en todo el día", dijo Inocencio Tapias, un inmigrante guatemalteco de 29 años. "Ahora es muy difícil encontrar un trabajo".

Junto a Inocencio estaba Etelvina, una anciana colombiana, de 70 años, quien vive en Estados Unidos desde hace 18 años, pero es indocumentada. "Gracias a mi Dios que a este señor se le ha ocurrido poner este puestico de comida gratis", afirmó Etelvina, quien contó que a, veces, la comida no alcanza en su casa, donde vive con su hija, también indocumentada y madre de dos niños. Las dos mujeres viven de limpiar casas. Pero reciben estampillas de comida, porque uno de los niños es ciudadano estadounidense.

Tapias y Etelvina no están solos en esta desesperada situación. De acuerdo con la cadena CBS, la cual lidera un programa especial para conseguir alimentos y repartirlos entre quienes los necesitan, "la mitad de los neoyorquinos tiene problemas para completar la canasta familiar, por lo que el área que más están restringiendo es la de comprar alimentos". Esto quiere decir que casi cuatro millones de personas tienen problemas para comprar alimentos.

La CBS dice que en este momento, "todas las noches 1,3 millones de neoyorquinos apenas comieron lo suficiente", mientras que la Coalición de la Ciudad de Nueva York contra el Hambre sostiene que en Nueva York esta penuria golpea con fuerza.

"Hay más de 100.000 personas que literalmente se están muriendo de hambre en Nueva York, y tenemos aproximadamente 1,5 millones que están en un limbo que las tiene entre el pasar hambre de verdad y apenas tener con qué calmarla", repite como una letanía, frente a las cámaras de TV, Joel Berg, director ejecutivo de la Coalición contra el Hambre.

"Nosotros repartimos más de mil almuerzos diarios, y a veces se nos queda alguien sin comer. Antes de esta crisis, repartíamos unos 600 almuerzos y sobraba para que algunos de los ancianos llevaran algo para sus casas y cenaran; ahora no podemos ayudarlos, sino con el almuerzo. La situación es alarmante, sobre todo, para los niños y los ancianos. Las mujeres se están prostituyendo por un plato de comida para sus hijos y hay niños que están robando. Eso no se veía en Nueva York, desde la crisis del 29", dijo la hermana Elizabeth, quien dirige un comedor de la iglesia católica en Queens, al cual acuden, entre otros, docenas de colombianos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, mexicanos, argentinos, polacos, coreanos y rusos.

La iglesia del Sacratísimo Corazón, en Corona, Queens, está repartiendo más de mil mercados semanales, pero tienen solicitudes para por lo menos 3.000. "Todos los días llegan casos muy dramáticos", comentó Humberto Suarezmotta, un colombiano que colabora con dicha iglesia.

Según el reverendo Rubén Díaz, senador estatal demócrata por El Bronx y benefactor de Casa Borinquen, una entidad que tiene un comedor gratuito, "el hambre acosa a nuestros ancianos en forma alarmante".

La CBS también dice que este grupo es el afectado por la situación, dado que muchos apenas reciben unos mil dólares, entre los beneficios de la Seguridad Social y los cupones para alimentos.

Y todavía hay más. El Banco de Alimentos de la Ciudad de Nueva York informa que unos 300.000 ancianos están solicitando sus servicios y hay otras miles de personas pidiendo su ayuda para poder comer. "Nosotros solicitamos a todos aquellos que puedan donar alimentos que lo hagan; tenemos millares de personas dependiendo de nosotros para poder comer. Un 75 por ciento de toda la gente que ayudamos tiene un trabajo, pero ganan menos de 8,10 dólares la hora y viven en la pobreza. Sabemos que unos 600.000 neoyorquinos ganan apenas entre 5,15 y 10 dólares la hora, y no ganan lo suficiente para mercar", expresó el director ejecutivo del Banco de Alimentos de la Ciudad de Nueva York, en entrevista con la cadena NBC.

En cuanto a los inmigrantes, la situación es muy grave. De acuerdo con la Coalición contra el Hambre de la Ciudad de Nueva York, el hambre crece a pasos gigantescos entre los inmigrantes, legales e ilegales. "La crisis económica ha tenido un efecto pavoroso entre los neoyorquinos, millares han perdido sus empleos, siendo los inmigrantes uno de los grupos más afectados", dijo Borg.

Y agregó: "Las agencias de empleo exigen hablar inglés fluido para conseguir un puesto, y muchos inmigrantes hablan inglés con acento, lo que les dificulta mucho la situación".

Con cerca de un millón de empleos perdidos en los últimos años, hay tanta gente con hambre en Nueva York que, aunque hay 1.300 programas para regalar alimentos, no hay suficiente comida para todo el mundo. "Esta es una situación propia de un país del Tercer Mundo y no de Nueva York. Los sacerdotes dicen que nunca habían visto algo como lo que estamos viviendo. Es hora de mostrar su caridad. Done alimentos. Dios se lo pagará" dijo el padre John Jaime, un sacerdote que ejerce en Brooklyn, durante la homilía.