Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Rojas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Rojas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2009

Las oportunidades del Triángulo Norte

Por Santiago Rojas
El Espectador, Bogotá
Agosto 10 de 2009

A raíz de la orden de Chávez de sustituir las importaciones de nuestro país y las recientes medidas de salvaguardia adoptadas por Ecuador, los exportadores colombianos, además de estar golpeados por la revaluación, deben soportar una diaria incertidumbre y despertarse cada mañana a mirar las noticias para ver si los anuncios del Presidente venezolano y las rabias de Correa se materializan de alguna manera.

La buena noticia es que dentro de unas semanas va a entrar en vigencia un acuerdo comercial que les va a permitir explorar otros mercados, para no depender tanto de nuestros vecinos amenazantes. Se trata del acuerdo de libre comercio suscrito por Colombia con los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras.

Desde hace más de una década Colombia había mostrado interés en negociar un acuerdo comercial con los países centroamericanos. Y era un interés legítimo. Son economías que en su conjunto representan un mercado importante, especialmente para nuestros bienes de mayor valor agregado (que es lo que exportamos a Venezuela y Ecuador), y del que nuestros competidores como México se han ido apropiando, debido a que sus productos entran con beneficios arancelarios. Además, las oportunidades de realizar inversiones productivas en esos países cada vez son más interesantes, por ser un buen negocio y por tener reglas claras que brindan la seguridad jurídica que exige todo inversionista.

A pesar que no fue posible negociar con todos los países, pues Costa Rica nos veía como una amenaza comercial, los países del Triángulo Norte se le midieron a negociar con Colombia y el esperado tratado, que ya fue declarado como ajustado a la Constitución por nuestra Corte, entrará en vigencia en las próximas semanas. Son un poco más de 27 millones de consumidores, con un ingreso per cápita promedio superior a los cuatro mil dólares, que importan bienes por más de 25 mil millones de dólares al año y donde las exportaciones colombianas apenas participan con alrededor del 1%. Guatemala, según varios estudios, es el país más interesante de los tres, donde las oportunidades pueden ser importantes, para el comercio y la inversión.

Es hora de mirar otros mercados. No es fácil; pero con el nuevo TLC centroamericano y el empuje de los exportadores colombianos, mi apuesta es que en unos meses se multiplicará el comercio con esos países. Con todo y revaluación.

miércoles, 8 de julio de 2009

Etapa final con Europa

Por Santiago Rojas

El Espectador, Bogotá

Julio 6 de 2009

No fue posible cerrar la negociación con la Unión Europea en Bogotá. Se espera que la quinta ronda que va a tener lugar en Lima a partir del 20 de julio sea la última. Sin embargo no va a ser fácil. Aún quedan temas pendientes, la mayoría demasiado sensibles.

Afortunadamente los negociadores colombianos han manifestado que lo importante es alcanzar un buen acuerdo, y si los intereses nacionales no se logran incorporar esta semana, están dispuestos a prolongar las negociaciones.

Los temas por resolver no son de poca monta. Europa debe dar una solución satisfactoria a las barreras de importación del banano colombiano. Hoy los aranceles que se cobran a ese producto son muy altos y el TLC debería permitir que nuestro banano entre al mercado europeo sin tantas restricciones.

Igual sucede con otros productos, como el azúcar o los camarones. Pero esto tiene un costo, y Colombia deberá satisfacer algunas demandas europeas en productos de su interés, como la importación de remanufacturados, aceite de oliva y productos lácteos, entre otros.

Además, continúa la discusión impulsada por la UE sobre la libre circulación de bienes entre los países andinos. Este es un rezago de cuando la negociación era bloque a bloque; pero ahora, que sólo están negociando tres de los países de la CAN, y más aún teniendo en cuenta que Ecuador se está quedando atrás, la posición europea se hace más compleja. Sus negociadores tienen que entender la realidad de la CAN y las posibilidades reales para alcanzar una aduana única andina para sus productos, con todo lo que esto implica, en materia de cobro de impuestos y exigencias de certificados técnicos o sanitarios.

De otro lado, apenas se están acercando las posiciones en asuntos sensibles, como los relacionados con propiedad intelectual, reglas de origen o acceso a mercados.

Este panorama indica que salvo que los negociadores de ambas partes estén dispuestos a bajar sus pretensiones y encontrar alternativas mutuamente satisfactorias, tendrán que continuar reuniéndose.

De todas maneras, en este proceso no se puede desconocer que para Colombia sería muy positivo alcanzar un acuerdo con la UE. De esta forma se cumpliría el propósito de suscribir acuerdos comerciales –aunque varios siguen en el tintero por cuestiones políticas- con nuestros principales socios comerciales, generando oportunidades de negocios en materia de exportación e inversiones.

lunes, 25 de mayo de 2009

Cero y va Chile

Por Santiago Rojas
El Espectador, Bogotá
Mayo 25 de 2009
 
Se formalizó la entrada en vigencia de uno de los tratados de libre comercio que Colombia empezó a negociar hace varios años. Se trata del TLC con Chile.

Si bien desde hace más de una década ambas naciones tenían un acuerdo para liberalizar el comercio, con este tratado se crea un mecanismo efectivo de solución de diferencias que obligará a los países a cumplir lo acordado. Además, se abren posibilidades de apertura en materia de servicios y se imponen reglas para las compras del Estado.

Pero tal vez lo más importante es que éste establece normas claras de protección de inversiones. La chilena cada vez está llegando en mayor cuantía y la firma del acuerdo la incentivará aún más. Esta es una buena noticia. Pero, nada es gratis. A partir de ahora, si un inversionista chileno considera que se vulneran sus derechos, podrá demandar al Estado colombiano ante un tribunal internacional.

 

Por eso es fundamental que los órganos del Estado sean cuidadosos y respeten las normas acordadas, para evitar tener que defenderse en un tribunal internacional, que además de ser costoso, puede condenar al Estado colombiano a pagar muy caro por sus actuaciones. Además, hay que preparar el grupo de abogados que defenderán los intereses del país en los procesos que puedan surgir. Claro que este comentario no es sólo para Chile. Hace unos meses entró en vigencia un tratado de inversiones con España y hay rumores sobre una posible demanda de una empresa española al Estado colombiano.

 

Qué viene ahora. Después del TLC con Chile se espera que entre en vigencia este año el TLC con Guatemala, Honduras y El Salvador. De otro lado, el Congreso  está estudiando los tratados con Canadá y la EFTA. Y ya hay alguna esperanza frente al TLC con Estados Unidos. Si las cosas siguen así, en un par de años una avalancha de acuerdos comerciales regirán las relaciones de Colombia con el mundo. ¡A buena hora!

martes, 10 de marzo de 2009

Vuelve y juego el TLC

Por Santiago Rojas

El Espectador, Bogotá

Marzo 9 del 2009

 

La semana pasada apareció uno de esos documentos. De éste se desprende que el TLC con Panamá se presentará a consideración del Congreso primero que los de Colombia y Corea, mientras que estos por lo tanto el objetivo de Colombia debe concentrarse en buscar la prórroga de las preferencias del Atpdea y olvidarse del tratado.

 

Otros pensamos que por lo menos ya se está diciendo que va a existir algún punto de referencia que permitiría avanzar en el trámite de aprobación del tratado. Que es un avance. Además, se debe tener en cuenta que el reporte no habla de renegociación, ni del cumplimiento de condiciones y que, por el contrario, destaca la importancia del TLC de Colombia para las exportaciones de Estados Unidos.

 

Este es un reconocimiento nada despreciable, viniendo de un documento de los demócratas. El problema, gran problema, es que en este momento las prioridades en el país del norte van hacia otro lado.

 

Indudablemente los esfuerzos del equipo de Obama están dirigidos al manejo de la crisis económica, y no se van a poner a discutir sobre temas de libre comercio, en especial con países con líos laborales.

 

Por ello, este proceso tomará su tiempo. En ese sentido, si bien el Gobierno colombiano deberá continuar con su discurso de apoyo al tratado y no decaer en su propósito, hay que ser realistas y entender que por ahora el TLC sigue en el limbo; aunque no muerto, como lo quisieran ver sus contradictores.