Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fonseca Zárate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fonseca Zárate. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2009

Antioquia le apuesta a la ciencia

Por  Carlos H. Fonseca Z.*

El Colombiano, Medellín 

Marzo 26 de 2009

La ciencia, la tecnología y la innovación juegan un papel fundamental para generar empleo y actividad económica en la crisis mundial actual.

Antioquia le apuesta acertadamente a la ciencia, con miras a ser competidor de clase mundial y para superar la diferencia de ingreso y de tecnología entre el Valle de Aburrá, que produce el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y cuenta con el 88 por ciento de las empresas tecnológicas del Departamento y el resto de Antioquia.

Mientras Bogotá invertirá 63 mil millones para el cuatrienio, la Gobernación de Antioquia asignó 150 mil millones de pesos y el alcalde Salazar prometió el 1 por ciento del presupuesto total de Medellín, con 35 mil millones iniciales, que incluyen la "Manzana de la Innovación". Y con un pendiente de adición de 115 millones por parte de EPM.

La secretaría de Productividad de Antioquia, en cabeza de Maximiliano Valderrama, creó recientemente la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, con Teo Rendón a la cabeza.

Medellín apunta también hacia una Secretaría de Desarrollo y Competitividad con un fuerte componente de conocimiento e innovación.

En los dos años y medio restantes, las dos Administraciones deben lograr sinergias que consoliden una Ciudad-Región ampliada, que se prolongue en un corredor productivo hasta Urabá. Debemos evolucionar de la Medellín "más educada" que inició Fajardo hacia la Ciudad-Región más innovadora, integrada y articulada con el resto de Antioquia.

Las universidades están evolucionando hacia formas más modernas de investigación y gestión estratégica, creando empresas y centros productivos innovadores.

Así, por ejemplo, el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, Alfonso Monsalve, lideró en tiempo récord la puesta en marcha de cinco Centros de Investigación e Innovación de Excelencia: Centro de Investigación e Innovación en Energía (CIIEN); ARTICA, Alianza Regional en TIC Aplicadas; CIDEPRO, Centro para el Desarrollo de Productos contra las Enfermedades Tropicales; EDIMEI, Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas y BIOINTROPIC, Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia, en las cuales se logró comprometer diferentes socios públicos, privados y universitarios, incluyendo el Hospital Pablo Tobón Uribe y la IPS universitaria, EPM, UNE telecomunicaciones, varias universidades y empresas privadas.

La SIU, sede de investigación de la Universidad de Antioquia, avanza con el apoyo decidido de la rectoría de Alberto Uribe.

El G-8, compuesto por ocho universidades con sede en Medellín, creó una sociedad gestora de fondos capital de riesgo con la Universidad Santiago de Compostela.

Los ya famosos desayunos Universidad-Empresa-Estado, iniciados hace más de cinco años, resultaron en la creación de TECNNOVA como gran enlace que organiza periódicamente excelentes mesas de negocios entre la academia y la producción.

El SENA y CREAME están haciendo un excelente trabajo de incubación y fomento de empresas de base tecnológica con proyección y renombre internacional.

La Cámara de Comercio de Medellín organizó cinco "clusters" de clase mundial: Construcción, Energía, Salud, Textiles y Moda y Turismo.

El presidente Bojaninni de Suramericana de Inversiones y el Presidente de Promotora de Inversiones, Francisco Mira iniciaron "Progresa Capital", otra fuente de capital de riesgo para la innovación en una perspectiva de hasta 40 millones de dólares en la cual también estará Bancolombia.

Comfenalco y El Parque Tecnológico de Antioquia están afinando una alianza que abre el camino de las Cajas de Compensación como fuente económica y actores importantes en la financiación de la innovación.

La Ley de Ciencia y Tecnología, recientemente expedida, liderada por el doctor Jaime Restrepo Cuartas, un Colombiano ejemplar, se concreta rápidamente en esta tierra promisoria, en la cual el BID encontraría excelentes socios de inversión en conocimiento.

El BID podría ser un socio ideal de ese esfuerzo participando en los fondos de capital de riesgo y empresas de innovación de Antioquia y replicando esa experiencia en más países de América Latina y el Caribe.

*Gerente Parque Tecnológico de Antioquia

 

 

viernes, 6 de marzo de 2009

Clima para el desarrollo

Carlos H. Fonseca Zárate

El Colombiano, Medellín

Marzo 5 de 2009 

 La Asamblea del BID se reunirá próximamente en Medellín. Uno de los temas obligados será el de las expectativas de desarrollo de América Latina y el Caribe frente a la recesión económica y financiera global actual.

El Banco Mundial presentó recientemente el documento "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", que recuerda las consecuencias sociales y económicas del recalentamiento global para nuestro subcontinente.

Es urgente insistir en la asamblea en el tema de la relación entre el clima y el desarrollo, porque América Latina y el Caribe ya están padeciendo el problema y pueden aportar a las soluciones; así lo atestiguan la retracción de glaciares de los Andes, la pérdida de los corales (que explican el 65% de la diversidad pesquera), el daño de los pantanos de las zonas costeras del golfo de México, con disminución de lluvias de hasta el 40%, -que representan un gran riesgo de pérdida productiva, porque el 45% de la producción de camarón de México, el 90% de las ostras y alrededor del 40% de la pesca comercial se originan allí-. Los desastres naturales y las tormentas tropicales han aumentado a un promedio de una vez cada tres años cuando en la década pasada eran de una vez cada cuatro años. El impacto promedio en los países centroamericanos y del Caribe afectados sería una reducción del 2% del PIB per cápita en cada década.

La más afectada será la agricultura. "La productividad agrícola puede sufrir una precipitosa caída en muchas regiones" de América Latina y el Caribe según el Banco Mundial. Modelos de simulación indican que un aumento de 1,79 grados con relación a 1900, resulta en una pérdida de aproximadamente el 1% del PIB anual, lo que equivale a un impacto único de alrededor de 18,2 del PIB (a valores actuales con tasa de descuento de 5,5%). Los cambios de patrones de lluvias, con algunas zonas con más lluvias como el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, nordeste de Argentina y noreste de Perú, y otras con menos lluvias como el sur de Chile, suroeste de Argentina y el sur del Perú, afectarán fuertemente la agricultura, como es fácil constatar en los resultados de la agricultura colombiana el año pasado y este comienzo de año. Existen muchas más cifras y estimativos del daño que ocasiona el recalentamiento climático para América Latina y el Caribe, el subcontinente con la mayor desigualdad social en el mundo; los pobres serán los que sufren más el recalentamiento climático.

Se requiere insistir urgentemente en una respuesta global y concertada, que sea efectiva, eficiente y equitativa. El presidente Obama invitó a los Estados Unidos, el mayor responsable, a "recoger el fantasma del calentamiento planetario" y a usar sabiamente el agua, el viento, el sol y la tierra de manera sostenible". Debemos insistir en bloque el cumplimiento de esa promesa esperanzadora, con hechos concretos: En los casos de la industria, la agricultura, la silvicultura y la energía, casi un 70% del potencial global de reducción de emisiones involucra oportunidades en nuestros países. América Latina y el Caribe representan el 8,5% de la población y el PIB mundiales y el 12% de las emisiones, con emisiones per cápita mayores que China e India aunque estas últimas crecen rápidamente. Es la oportunidad de concertar una parte de la disminución del cambio climático con nuestros países como un acto de justicia histórica, de liderazgo visionario hacia un modelo de desarrollo diferente y de estrategia eficaz de mutuo beneficio. 

*Gerente Parque Tecnológico de Antioquia

sábado, 4 de octubre de 2008

Universidad y cambio climático

Por: Carlos Fonseca Zárate
Medellín
Publicado el 3 de octubre de 2008

El 7 de octubre se inaugura el proyecto de captura de gases de efecto invernadero de los rellenos sanitarios de Curva de Rodas y La Pradera, como resultado de la alianza productiva entre la Universidad de Antioquia, EVM y Green Gas de Alemania.
El proyecto es pionero nacional en la lucha contra el cambio climático en rellenos sanitarios por que el gas metano que se produce por la descomposición normal de los residuos sólidos no se escapará a la atmósfera. El Protocolo de Kyoto obliga a los países industrializados (con la dolorosa excepción de Estados Unidos) a cumplir unas cuotas estrictas de reducción de gases de efecto invernadero y para lograrlo pueden complementar sus esfuerzos internos con la compra de certificados de proyectos de reducción de emisiones, que además mejoren la calidad ambiental y de la vida local, en los países en desarrollo.
En Curva de Rodas y La Pradera se captura todo el gas metano mediante tuberías de succión y se combustiona con alta eficiencia, convirtiéndolo en dióxido de carbono y agua. Una molécula de dióxido de carbono es veintitrés veces menos dañina en su potencial de calentamiento climático que una de metano. El proyecto es pionero en innovación tecnológica, institucional y organizacional. La Alcaldía y EVM en 2005 propiciaron que la Universidad de Antioquia compitiera con firmas extranjeras en la formulación y gestión del proyecto.
La Universidad de Antioquia actuó como una compañía virtual ("Spin off"), en la cual los socios fueron las vicerrectorías de investigación y administrativa y las facultades de economía, ciencias sociales e ingeniería. Todos aportaron el capital económico y el personal necesario para la preparación de los estudios de factibilidad, que cumplieron todos los requisitos ambientales, sociales, económicos y científico-técnicos, apoyados por varios grupos de investigación.
La Universidad llevó el proyecto hasta el nivel de factibilidad detallada para aumentar su valor económico y lanzó una licitación mundial para encontrar un Socio Estratégico Internacional que aportó más capital económico y conocimiento para instalar todo el sistema de captación y combustión del gas. El proceso riguroso de selección permitió identificar a Green Gas de Alemania como el socio ideal.
La Universidad demostró que Rodas tiene una gran cantidad de gas, en contra de la opinión de algunas firmas internacionales; para ello, innovó con modelos de simulación tridimensionales y corrigió algunos defectos de los mismos; vigiló estratégicamente los mercados de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y diseñó estrategias de negociación con el socio internacional. Todo lo anterior resultó en un mejor precio de venta de los certificados de reducción de gases de efecto invernadero y en un porcentaje más alto de participación nacional. La Universidad y EVM contarán durante los próximos 10 años por lo menos, con una entrada anual aproximada superior al millón de dólares, para la Ciencia, para la Innovación en todas las áreas y para la gestión de los residuos sólidos.
El Colombiano, octubre 3 de 2008