Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Michelena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Michelena. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

Cuba, ¡qué vergüenza!

Alfredo Michelena

El Nuevo País, Caracas

Marzo 21 de 2010

El disidente cubano Zapata Tamayo moría luego de una huelga de hambre en protesta por la situación de los presos políticos, mientras Lula se tomaba fotos con los Castro e ignoraba el hecho. Estos hizo notorio algo que todos ya sabíamos: casi ningún gobierno se atreve a condenarlos y tomar acciones concretas.

Esta semana fueron acosadas y golpeadas varias veces las “Damas de Blanco” de Cuba, cuando conmemoraban lo que se ha llamado la Primavera Negra, sucedida hace siete años, un 18 de marzo, cuando los Castro metieron en la cárcel a 75 disidentes por más de 20 años cada uno y fusilaron a tres jóvenes negros.

La izquierda mundial sufre de un complejo que les impide acusar a Fidel y a Raúl Castro- como antes fue con los soviéticos y sus satélites - de violación a los derechos humanos (DD.HH) y a las libertades fundamentales, aunque no avoquen esta situación para sus países. Como me dijo el Dr Demetrio Boersner en una entrevista, ‘tienen vergüenza de alinearse con la derecha’ y lo dejan pasar porque –citando a Noam Chomsky- ellos ‘atacan con coraje al imperio norteamericano y sus abusos’. Es una especie de Código Rojo que impide a la izquierda hablar mal de esos tiranos si son antiimperialistas.

Para los gobernantes la excusa es la ‘no intervención en asuntos internos’, en el mejor de los casos. En el peor, se hacen de la vista gorda por “treinta monedas de plata”. Lo más grave es que muchos de estos “capitalistas salvajes” reivindican el socialismo democrático como proyecto personal, pero no en otros pueblos.

Cuando se corrió la voz de que Fidel Castro iba a morir todos corrieron a hacerse una foto con él. Allá vimos desde la Bachelett hasta Leonel y Cristina Fernández. Pero lo más vergonzoso fue que, cuando se confronta a Lula al llegar a Brasil responde: “imagínese si los bandidos presos aquí iniciasen una huelga de hambre pidiendo libertad” comparando a los presos políticos con delincuentes comunes y negando además que se le había solicitado mediar en el asunto.

En términos de vergüenza y rectitud de una política internacional consistente con los valores de la democracia y los DD.HH, vale la pena recordar la “Doctrina Betancourt” que establecía un “cordón profiláctico” contra las dictaduras. No se trata de aislarlos o aislarnos, pero si de tener el coraje de defender estos valores universales. Que vergüenza con los presidentes de la región. Si no pueden romper con el “complejo de los rojitos” al menos no vayan a condonar sus abusos sacándose fotos con esos dictadores.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Malas compañías

Alfredo Michelena

El Nuevo País, Caracas

Noviembre 30 de 2009

La lista de héroes revolucionarios y ejemplos a seguir de Chávez es aterradora, por decir lo menos. Ya no se trata del arcaico Fidel Castro que representó para muchos un país que no se doblegaba frente a los EE.UU., aunque para defender esa “dignidad” hayan tenido que aceptar desde el paredón hasta el sometimiento del pueblo cubano por 50 años. Se trata de los más conspicuos asesinos, terroristas, depredadores y crueles dictadores que ha tenido la historia moderna.

Entre los que ya nos dejaron en paz, están nombres como el Che Guevara, ícono mercadeado para las juventudes; de él ensalzan su comportamiento quijotesco pero olvidan su crueldad revolucionaria, frente del paredón cubano. También uno de los más sangrientos dictadores de la historia reciente: Idi Amin temible dictador ugandés que asesinó medio millón de personas entre 1971 y 1979, sin olvidar las torturas y ejecuciones a sus opositores. Rómulo Betancourt llamaba a Fidel el “Idi Amin del caribe”.

Entre los vivos se encuentran varios terroristas convictos y/o confesos. Comencemos por el criollito, Ilich Ramírez Sánchez, alias 'Carlos' o 'El chacal' quien cumple en Francia cadena perpetua por tres atentados perpetrados en ese país en 1982 y 1983, que causaron once muertos y 190 heridos. Uno que Chávez no puede decir que ha sido condenado injustamente es Muamar Gadafi, el nuevo pana. Este aceptó la responsabilidad por la voladura del avión de Pan Am, vuelo 103 sobre Lockerbie en Escocia, en 2002 y pagó unos US$10 millones a cada una de las 270 víctimas.


Reconocidos por violación de los derechos humanos están, entre otros, los presidentes de Bielorrusia, Irán, Rusia, China, Zimbabwe y Vietnam. Veamos algunos. Lukashenko, “el último dictador de Europa”, ahora con reelección perpetua, convirtió a la economía más próspera de los países satélites de la era soviética en la más pobre. Del pana Ahmadinejad, que quiere la bomba atómica para volar a Israel del mapa, poco podemos agregar después de la brutal represión contra la oposición, luego de haber ganado una cuestionada elección, que culminó con la condena a muerte de 5 por protestar acusados de haber mantenido lazos (...) con grupos contrarrevolucionarios, terroristas u opositores", o ser miembros de dichos grupos y, hasta ahora, 90 condenados a 15 años de prisión. Que esperanza si estos son los héroes del “líder fundamental de la patria”. Quizás pronto nuestros colegiales aprenderán las virtudes de estos nuevos titanes. Que triste futuro.

martes, 18 de agosto de 2009

Sus “vientos de guerra” no son sólo contra Colombia

Por Alfredo Michelena

El Nuevo País, Caracas

Diplodemocracia, Caracas

http://diplodemocracia.blogspot.com/

15 de agosto de 2009

Uribe confirmó que iría a la reunión de UNASUR en Bariloche, Argentina, a tratar el tema del emplazamiento de personal gringo en bases colombianas, pero en sus términos. El intento de Chávez y sus “albanos”-por la ALBA- de pegar contra la pared a Uribe fue un fracaso frente a la diplomacia directa del colombiano. Uribe irá preparado para esta reunión. Allí pondrá sobre la mesa otros temas como el tráfico ilegal de armas, los convenios de ayuda militar de otras naciones y, como el más importante, el apoyo a la narco-guerrilla.

Pedirá, más que una definición de “neutralidad” ‘a lo’ Chávez, una declaración de rechazo a las FARC y acuerdos para combatirla o al menos para asegurar que no utilizarán los territorios vecinos ni como base de operaciones ni como aliviadero. Haber logrado retrasar la discusión le dará otra ventaja a Uribe, y es que llegará a la reunión con un “fait accompli”: el acuerdo firmado-posiblemente este fin de semana. Así cuando le pidan verlo, pedirá los que firmó Venezuela con Rusia e Irán y Ecuador con China, y así sucesivamente. Y como no habrá acuerdos de cooperación contra las FARC ni los otros países revelarán los términos de sus acuerdos militares extra-continentales, la reunión fracasará, y con ella, de nuevo, la política exterior bolivariana.

Está por verse que harán los gobiernos democráticos del continente. Muchos de ellos ignoraron la lucha de los colombianos contra el narco-terrorismo, jugando al debilitamiento de ese gobierno en sus aspiraciones internacionales. Tampoco los colombianos fueron muy inteligentes pues, sabiendo la lucha que deben librar en lo doméstico no trataron de solventar los problemas de delimitación y fronterizos, terrestres y marítimos que tienen con sus vecinos, creando un rechazo que se incrustó más allá de las élites del poder. Ahora el clarín de los “albanos” llama a cerrar fuerzas contra Uribe- o su sucesor-, pero en el fondo estos “vientos de guerra” no son contra Colombia. Esta guerra, que es “total” según Chávez, es para implantar el socialismo del siglo XXI y acabar con la democracia y las libertades fundamentales en la región. En Honduras mostraron sus garras. Ellos ya comenzaron la guerra. Tristemente muchos gobiernos aún creen que pueden sacar réditos de ella jugando a un oportunismo que termina haciéndolos muy vulnerables y llevándonos hacia a una catástrofe regional. ¿Habrá una respuesta seria y oportuna de los gobiernos democráticos?. Eso esperamos.

domingo, 8 de marzo de 2009

Otra vez, Chávez y las Farc

Por Alfredo Michelena

El Nuevo País, Caracas

7 de marzo de 2009

Las tensas relaciones con Colombia vuelven a estar en la palestra y el tema es el mismo: las relaciones de los bolivarianos con la FARC. Esta vez el ministro de defensa colombiano al conmemorar la operación Fénix -que culminó con la muerte de Raúl Reyes- declaró que perseguirían  a las FARC donde estuvieran metidas, pues es un acto de legítima defensa. Ya el presidente Uribe había dicho  que jefes de las guerrillas vivían en el extranjero, lo que RCN precisó al informar que la mayoría ellos estaban en Venezuela. Es más, se ha colado a la prensa que Uribe le habría dado, como lo hizo en pasadas oportunidades, las ubicaciones de los nueve miembros del Estado Mayor de las FARC que viven en Venezuela además de la información de que su jefe máximo Alfonso Cano estaría en Barinas. 

La respuesta no vino de Chávez sino que la Cancillería, sin tratar el tema de la presencia guerrillera,  rechazó con sobradas razones la advertencia de que otra operación Fénix pudiera realizarse. Uribe mandó a callar a su ministro, pero la acusación siguió sin ser desmentida.

Recientemente la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó al vecino país, y les fueron entregados formalmente, los datos contenidos en el computador de Reyes. Según algunos medios con el fin de establecer los apoyos que los terroristas reciben desde países vecinos. Ya el Fiscal de la CPI en su visita a Colombia había dejado muy claro, que él puede llevar a cabo una investigación sobre estas colaboraciones, que están penadas por el Estatuto de Roma. Ahora esto es más que una posibilidad. 

 

El gobierno colombiano no ha dejado de acusar al venezolano de colaborar con la guerrillas. Tampoco los EE.UU., por boca incluso de su presidente, han dejado de insistir en la existencia de ese apoyo. Las FARC  han declarado que respaldan la revolución bolivariana, a cuyos líderes admiran y respetan. Chávez ha dicho que el respeto y admiración es reciproco. Pero lo que realmente sería catastrófico es que ahora se pruebe ante un tribunal internacional lo que muchos suponen, que Chávez apoya a las FARC. Sería una catástrofe en medio de una crisis. Después de la captura del  computador de Reyes, Chávez se ha hecho prudente en las relaciones con Colombia. Luego de criticarlas, ahora no habla sobre las FARC, sino que  responde a través comunicados de la Cancillería y utiliza otros voceros. Pero, ¿podrá el alacrán dejar de picar? o ¿el proceso en la CPI detenerse?. Ya veremos.