Mostrando entradas con la etiqueta Rocío Vélez De Piedrahíta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocío Vélez De Piedrahíta. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2010

Un enigma que se prolonga...

Rocío Vélez de Piedrahita

El Colombiano, Medellín

Febrero 19 de 2010

El caso del coronel Plazas Vega, es de lo mas intrigante que se pueda dar en materia de justicia.


El 6 de noviembre de 1985 el grupo terrorista M 19 entró al Palacio de Justicia con el propósito de quemar los expedientes contra los narcotraficantes. El doctor Belisario Betancur ordenó respetar el estado de derecho, recuperar el Palacio y salvar a cuantos se pudiera.


El coronel Plazas Vega, comandante de una unidad táctica de la Escuela de Caballería, recibió orden ‘explícita’ de adelantar el esfuerzo para entrar al Palacio. En el ejército las órdenes son para cumplirlas aun cuando se exponga la vida. Plazas Vega no fue el único comandante de la operación ni el único oficial con responsabilidad de mando; jamás tuvo competencia ni autoridad sobre el manejo de las personas que rescató - más de 260 - que, una vez fuera del Palacio quedaban a cargo de los organismos de inteligencia: Plazas Vega nunca perteneció a unidades de inteligencia.


En 1986 el tribunal de la Corte Superior de Justicia dictaminó que el ejército había obrado bajo mandatos de la constitución y en defensa del estado de derecho; investigó a fondo la actuación del coronel Plazas y declaró que había cumplido a cabalidad con su responsabilidad.


Tras 7 años de investigación el M 19 fue condenado por homicidio agravado, asonada, secuestro, terrorismo, incendio, rebelión. En 1990 el M 19 entrega las armas, y a sus directivos les empiezan a llover nombramientos de categoría: Vera Grave es hoy panelista en foros internacionales, Petro ex concejal, senador, ¡candidato a la presidencia!


A partir de 1992 el coronel Plazas dedica 10 años a la academia y la cátedra universitaria.


Durante la visita de Juan Pablo II a Colombia, fue jefe de seguridad del Pontífice algo que el Vaticano solo respalda tras una larga investigación a la trayectoria del candidato, tanto en lo público como en lo privado.


Su último cargo en 2002, fue el de Director Nacional de Estupefacientes, nombramiento que le hicieron el Presidente Álvaro Uribe y su ministro Fernando Londoño por “la verticalidad demostrada por el coronel en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en Colombia”. Dirigió proyectos de leyes de extinción de dominio sobre hoteles, haciendas, vehículos, aviones, barcos, cuentas bancarias, más de 300 empresas, activos pertenecientes a la mafia, y la administración de los bienes incautados.


En noviembre del 2004, a los 20 años del asalto, tras un debate de congresistas del Polo, algunos ex M 19, el Congreso decide reabrir la investigación al coronel Plazas. Por una razón desconocida, no se practica la prueba del ADN a unos cadáveres cuya identificación resulta indispensable para el esclarecimiento de los hechos y se ha manipulado el profundo y comprensible dolor de los parientes, para desviar las investigaciones en contra del coronel.


Hace dos años el coronel está preso. Lo acusa la Fiscalía General de la Nación de secuestro y desaparición forzada, delitos que en derecho, se excluyen el uno al otro pero que la fiscalía hizo coexistir en este caso, según parece, por primera vez.


No han podido condenarlo porque, no logran encontrar pruebas contundentes de que haya cometido los delitos que se le imputan. Hay un testigo cuyo nombre no coincide con la cédula, otro nunca perteneció a la Escuela de Caballería, otro no pudo presenciar los hechos porque estaba en Granada Meta, otro estaba preso; y así.


La saña contra el coronel Plazas Vega causa perplejidad. El padre del coronel enfermó de gravedad -en 2008-, pidió permiso para visitarlo y le fue negado. El señor se agravó, el coronel insistió en su pedido y de nuevo se lo negaron El señor entró en etapa terminal; negaron el permiso por tercera vez. En la defensoría del pueblo confirmaron que el juzgado tenía obligación de respetar el derecho del coronel; en el juzgado no atendieron a la persona que demostró el derecho. Tenían listo el permiso y la instrucción de dárselo cuando ya el señor hubiera muerto; efectivamente le llegó 10 minutos después la muerte de su padre!


La familia está destrozada, la salud del coronel Plazas “se tambalea”; el hospital no lo había dado de alta cuando fue llevado a la Picota; tanto él como su esposa protestaron airadamente, “fueron golpeados” y el coronel sometido con una inyección de no se sabe qué.


Lo que está pasando con el coronel Plazas Vega no es normal aun dentro de una justicia tan particular como la nuestra.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El Congreso Nacional

Rocío Vélez de Piedrahita

El Colombiano, Medellín

Noviembre 4 de 2009

"El campo de la política, tierra donde se fermentan todas las pasiones y donde se crían las plantas más venenosas?". (Marco Fidel Suárez).


A pesar de honrosísimas excepciones que dejan espacio a la esperanza de épocas mejores, la opinión generalizada sobre los congresistas es negativa. Veamos datos tomados de una información de la más alta confiabilidad, algunas de cuyas frases pongo entre comillas.


El congresista se elige para un período de cuatro años, con un sueldo de 19 millones de pesos el cual, después de algunos descuentos, queda en 14 millones, suma que, en manos 'honorables', está justificada.

Recibe, además, un emolumento llamado Unidad de Trabajo Legislativo, UTL, de 20 millones mensuales. Esta unidad está compuesta por personas que contrata el Congreso, con el fin de que el trabajo de los congresistas pueda ser eficiente. Afortunadamente hay congresistas que utilizan este dinero para lo que fue pensado, o sea para pagar conductor, secretaria, dos abogados que estudian los proyectos y preparan informes detallados, que orientan al congresista en el terreno legal, que puede no ser el del parlamentario, un comunicador, dos investigadores que preparan proyectos e investigan sobre los debates y un encargado del trabajo político.


Hay congresistas que rinden informes minuciosos sobre estos gastos. Lo grave es que los hay que burlan esta obligación y "triangulan esos recursos en beneficio propio -o sea corrupción-, o cobran un 'impuesto' a los favorecidos con recomendaciones para puestos -o sea abuso- y no pocos se benefician de los contratos que consiguen para las comunidades que representan". "? Que se logren gastar 1.000 o 2.000 millones de pesos en una campaña, faltando tres meses para las elecciones, no puede entenderse sino imaginando la acumulación de recursos de la UTL".


La información que conseguí no habla de 'obligaciones', sino de 'funciones' de un congresista, y son: a) producir leyes propias o como ponente de las de otros; b) ejercer control político a tareas o decisiones del gobierno y los empleados públicos; -esta función no incluye el ataque y seguimiento a la vida de los parientes de funcionarios, a cualquier nivel, algo que muchos no tienen claro-; c) hacer gestiones a favor de las comunidades en regiones de su influencia. El trabajo práctico tiene lugar los martes y miércoles en comisiones por las mañanas y plenarias en la tarde o inicio de la noche. Se supone que los otros días son para estudiar proyectos o ponencias, hacer recorridos regionales en ciudades y municipios.


Eso en el papel, y los que son 'honorables', cumplen. Para otros la realidad es diferente. No todos los congresistas estudian concienzudamente antes de hacer debates; los hay que pasan ¡hasta meses! sin asistir al Congreso o se inscriben en el quórum electrónico para demostrar que asistieron y luego se retiran. Otros asisten sólo de martes a miércoles y luego regresan a sus ciudades.


Debería ser obligatorio que semanal o mensualmente se informara por los medios sobre la asistencia y el trabajo de los congresistas. Ver las transmisiones televisadas ayuda a comprobar quiénes asisten, quiénes intervienen, qué proponen, cómo sustentan lo que dicen; es la única manera que tiene el ciudadano del común para saber cómo votar, a quién creerle, a quién apoyar. Nuestro consuelo y esperanza son los honrados que, para que el Congreso no acabe totalmente en manos destructoras, permanecen ahí y cargan con el desprestigio que les acarrean los que Marco Fidel calificó como 'plantas venenosas'.

viernes, 28 de agosto de 2009

Otro que acertó

Rocío Vélez De Piedrhita

El Colombiano, Medellín

Agosto 28 de 2009

En el día de ayer se le rindió un homenaje al doctor Jaime Restrepo Cuartas; no por las múltiples actividades que merecerían el reconocimiento -su trabajo como médico, como rector de la Universidad de Antioquia o como escritor-, sino específicamente por tres leyes de su autoría que logró que fueran aprobadas por el Congreso, y que le han merecido el calificativo de "el congresista de los proyectos sociales". En síntesis las leyes son las siguientes.

1. La Ley 1122 que reforma la Ley 100 del 93, uno de cuyos puntos fundamentales es la creación del Cres -Comisión de Regulación en Salud-. Esta Ley considera que a la Ley 100 le faltó promoción, fue deficiente la información, deterioró la calidad del servicio médico, fue grave la facilitación de casos demasiado frecuentes de corrupción, falta de vigilancia y control y sobre todo, queja mayoritaria entre los médicos, se dio una pérdida de la dignidad de su profesión. Primaron los factores económicos sobre la calidad médica, se asignó determinado tiempo -muy poco- para cada paciente, lo cual deteriora -¿acaba?- la relación entre el médico y el enfermo que, en este caso con toda razón, se llama 'paciente'.

Además, en su propuesta para la nueva ley el doctor Restrepo Cuartas incluyó una mejor atención a la población pobre.

2. La Ley 1286 sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, parte de la idea de que "La ciencia, tecnología e innovación son los motores del desarrollo económico y social de un país en el mundo moderno". Esta Ley busca no solo crear industrias nuevas, sino fortalecer el desarrollo productivo, sostenible a largo plazo. Considera que nuestro modelo es de poco valor agregado, la productividad es oscilante, hay poca competitividad, el desempleo es alto y la pobreza ¡cercana al 50%! El doctor Restrepo quiere que se eleve la categoría de Colciencias, disminuir la brecha entre regiones incentivando la iniciativa regional, pensando que la investigación debe desarrollarse sobre la base de fortalezas regionales; mejorar la distribución de los recursos. La ambición de esta Ley es grande, pero el solo hecho de que haya sido aprobada es un primer paso.

3. Por último, debe destacarse la Ley 1295 que se ocupa de la atención integral a la primera infancia en niños de niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, enfatizando la idea de Solina Gallego - quien, cuando a nivel gubernamental ni se hablaba de ese tema, fue pionera con la fundación Carla Cristina- de que "a los seis años es demasiado tarde".

Aparte de que en Colombia mueren 5.000 niños al año de desnutrición, es grande la deserción escolar, urge mejorar la calidad en la educación y el apoyo psicológico, los métodos modernos, la atención personalizada. Y un aspecto que me llama principalmente la atención: el énfasis que se hace en el lenguaje, considerado como fundamental para alcanzar una satisfactoria calidad educativa. El niño que no sabe hablar, en kínder no entiende lo que enseña la maestra, en bachillerato no entiende los textos, en la universidad no puede sustentar en forma clara sus trabajos y, cuando va a pedir trabajo, no sabe presentarse, ni explicar qué quiere, qué sabe, a qué aspira.

El informe sobre el empeño del doctor Restrepo en este campo de la educación durante los primeros años, trae esta frase de Rudyar Kipling: "Dame los primeros seis años de vida y te daré el resto".

Es una ventaja que en el Congreso, para abrirles campo a las interminables discusiones meramente políticas, estas leyes que favorecen a todos los ciudadanos y al país, pasen sin mayores discusiones, cuando se presentan bien y se comprueba que su financiación está asegurada.

viernes, 19 de junio de 2009

Grameen Aval Colombia

Rocío Vélez de Piedrahíta

El Colombiano, Medellín

Junio 19 de 2009

Muhammad Yunus -Bangladesh 1940- que no es banquero, es el creador del Grameen Bank el banco de los pobres ; explicó así el origen de su idea, en la cumbre de Microcrédito realizada en Cartagena.

El profesor Yunus, Economista indio, musulmán, estudió Ciencias Económicas en Nueva Delhi, amplió estudios en varias universidades de Estados Unidos. Retornó a su país en 1972 para dirigir el departamento de Economía de la Universidad de Chittagong, poco después de que Bangladesh obtuviese la independencia, cuando tenía la densidad de población más alta del planeta -más de ciento treinta millones de habitantes-, una renta per cápita de las más bajas del mundo y gran parte de la población en la pobreza.

Bangladesh creyó que la independencia le permitiría ¡por fin! progresar; pero en lugar de mejorar, la situación empeoró y enfrentaron una terrible hambruna.

Yunus se sentía incómodo explicando a los alumnos, elegantes teorías para resolver problemas económicos ajenos a la realidad de la vida en Bangladesh y, al salir del aula, ver personas muriéndose de hambre. Recorriendo barrios y pueblos vio cuánto sufría la gente por carecer de una cantidad pequeñísima de dinero. ¿Si pudiera proporcionarles un poco de dinero? Hizo una lista de 42 personas: ¿cuánto necesitaban? 27 dólares. Dio los 27 dólares a esas 42 personas, les dijo devolvieran el dinero cuando pudieran.

Acudió a un banco con la sugerencia de prestarles dinero a los pobres. El director quedó estupefacto: "Es imposible. No se puede hacer".

Por principio, no podía prestar dinero a personas insolventes, algo extraño porque los solventes no necesitan préstamos. Todos los bancos dijeron lo mismo.

Entonces se ofreció como avalista, dispuesto a correr el riesgo. Vacilaron más de 3 meses y le advirtieron que el dinero no iba a volver: volvió hasta el último penique: funcionaba? En el Ministerio de Hacienda de Bangladesh tenían muchos problemas para meterse en bancos para pobres y en una propuesta más absurda aún: prestarles a las mujeres. Si una mujer pedía un préstamo -algo impensable- el director le preguntaba: "¿Lo ha hablado con su marido?" sí; "¿Apoya él su proyecto?"; sí; "entonces traiga a su marido para hablar del proyecto". Entonces? ¿por qué no crear su propio banco para los pobres?

Pronto se vio que el dinero prestado a las mujeres se traducía en muchísimo más beneficio para la familia que la misma cantidad en manos de los hombres, y eso en todos los casos. "Hoy día el 95% de nuestros prestatarios son mujeres.

Se llegó a la conclusión de que era mucho más seguro prestar dinero a la mujer que al marido"; la madre maneja el dinero con muchísimo cuidado, lo que sorprende es que, según el profesor Yunus, tiene una visión a más largo plazo; quiere abandonar la pobreza, la miseria y la indignidad de vivir en la pobreza.

El banco tiene hoy 13.000 empleados y tres millones y medio de prestatarios y le ha merecido infinidad de distinciones, incluyendo el premio Nobel de la Paz en 2006.

En el Congreso mencionado, el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo anunció la creación de Grameen Aval Colombia, entidad sin ánimo de lucro, que ofrecerá microcréditos para creación de pequeños negocios destinados a la población colombiana más necesitada y operará bajo el método y las bases del Grameen Bank.

Se calcula que cerca de 15.000 colombianos se beneficiarán en el primer año de funcionamiento. Dijo el señor Sarmiento: "Queremos abrir oportunidades concretas de trabajo y progreso para miles de familias que hoy viven en condiciones de pobreza".

Los mejores deseos para que el plan sea todo un éxito y al señor Sarmiento felicitaciones por emprender semejante faena.

viernes, 22 de mayo de 2009

Diferencias que deben tenerse en cuenta

Por Rocío Vélez De Piedrahíta

El Colombiano, Medellín

Mayo 22 de 2009

 

Los antiuribistas furibundos no ven diferencia entre Álvaro Uribe, ciudadano que fue elegido presidente de Colombia y la Presidencia de Colombia. En su afán por desacreditar a Uribe olvidan lo que representa para el país el desprestigio internacional del mandatario que, más que perjudicarlo, arroja una sombra nefasta sobre nuestro gobierno, el país en general, las fuerzas armadas, todos nosotros, después de una lucha larga y dura para amortiguar nuestra fama de narcos y bandidos; pasan por alto las consecuencias de entorpecer el trabajo del Congreso con ataques a los familiares del Presidente, con lo cual bloquean el estudio de lo verdaderamente importante: educación, pobreza, desempleo, vías, etc.


Resulta evidente que la única meta de quienes desperdician el trabajo ¡costoso! de los congresistas, es desacreditar al Presidente y su triunfo sería derrocarlo sin importar lo que pase. Para Colombia es importantísimo que sus presidentes gobiernen sin que nuestros males salgan a la luz internacional -la ropa sucia se lava en casa-; aunque trabajen folclóricamente como el simpático Guillermo León, cazando venados por todo el país; o Turbay, con su torpe hablado nasal; recitando poemas como el cultísimo y amable Belisario, o lenta, adormecidamente, como el gran señor que fue el doctor Barco; Gaviria gagueando en trémolo falsete con Pablo Escobar en hotel-cárcel de lujo; o el desprestigiado Samper que, con el 8.000 a cuestas, perdió la visa de los Estados Unidos; Pastrana, fortaleciendo el Ejército pero dando tiro en el Caguán; Álvaro Uribe, que si bien gobierna con mayúscula, habla en diminutivo. En todos los casos para el país es mejor, casi indispensable, que duren a que los tumben, sobre todo que no los desacrediten a nivel internacional; y que el Congreso trabaje en vez de distraerse en alegatos promovidos por media docena de congresistas obnubilados por un odio que resulta sorprendente por su ferocidad.


Pasan por alto que, quizás, el Presidente no piensa repetir. No parece lógico que personas inteligentes, no ingenuas, perfectamente informadas en política, como el ex ministro Arias, Marta Lucía Ramírez, Rafael Pardo, Fajardo, Mockus, Aníbal Gaviria, Juan Manuel Santos y demás aspirantes a la presidencia, inicien el agobiante trabajo de una campaña, con todo lo que implica en discursos, gastos, desplazamientos, estudio, publicidad, búsqueda de imagen, etc. -incluyendo lo que preocupaba al presidente Mariano Ospina: un excelente estado de salud para aceptar, en cada localidad, los platos regionales que atentan contra cualquier resistencia del aparato digestivo-, todo ello si no estuvieran seguros, absolutamente seguros, de que el Presidente en la recta final no va a aceptar. Salvo, como él mismo dijo, si se presenta una hecatombe. Las dos únicas no probables pero sí posibles hecatombes serían que Chávez decidiera realizar su sueño de anexar a Colombia a su plan Bolivariano, o que los furibundos anti Uribe lograran, de ataque en ataque, desestabilizar el país hasta tal punto que nos viéramos enfrentados a un conflicto interno de envergadura. No hay que olvidar que así como 'a la mona aunque la vistan de seda, mona se queda', los desmovilizados, que no entraron a la guerrilla obligados, cuando eran niños, sino voluntariamente, por vocación, aunque los vistan de congresistas, guerrilleros se quedan.


Rechazar, criticar las medidas de un presidente con argumentos serios, es necesario y muy conveniente para el país; atacar sin tregua al mandatario de turno por razones ajenas al gobierno -o falsas-, es altamente perjudicial para nuestra imagen internacional y la buena marcha de los asuntos internos.


Es una diferencia que debe tenerse en cuenta.