Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Ángel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Ángel. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2009

La Bolivia de Evo, el terro-indigenismo como estrategia

Por Samuel Ángel

Consultor  de CIPED Internacional LLC, Washington D.C.

Mayo 9 de 2009

Con 13 supuestos “complots contra su vida” hasta la fecha, el gobierno de Evo viene desviando la atención mundial sobre su desastroso mandato, usando este mecanismo como herramienta política que le ha “permitido” realizar terribles actos de fuerza contra los que apunta su dedo inquisidor. Dentro de las victimas de sus acusaciones se encuentran personalidades de todo calibre, a las cuales si es extranjero lo mejor que le ha pasado es ser expulsado del país, como en el caso del embajador de los Estados Unidos, la agencia USAID y la DEA, entre otros, si es nacional la brutalidad marca la constante.

Con el uso del “indigenismo” como fachada clásica, máxima bandera y su satánico caballito de batalla, ampara sus dudosas actuaciones.

Evo nunca ha sido el “pobre indiecito” que reivindica a ese sector con el mundo, Morales es un sindicalista que siempre ha contado con un estatus de poder en su país y que para colmo de males en la actualidad, simultáneamente, es además presidente de las 6 federaciones de sindicalistas cocaleros del trópico cochabambino reelegido por aclamación cada año. Es decir, cada año se vulnera la Constitución en ese país por cuenta del Presidente de la República.

La primera Constitución desde los tiempos de la Alemania Nazi que categoriza a los ciudadanos por razones de origen étnico, racial y territorial es la del señor Morales. A través de ella existen dos justicias, la indígena originaria campesina y la ordinaria, con la aclaración de que la segunda no puede controlar a la primera. Esto ha permitido que miembros del MAS vestidos con atuendos indígenas (ponchos rojos) se tomen la justicia por su propia cuenta y por supuesto, de manera direccionada ya que una cosa es ser indígena y otra es ser del MAS (Movimiento al socialismo).

De esta forma, los “ponchos rojos” han mutado con la ayuda de Morales a un grupo de bandoleros armados ilegales que monitoreados directamente por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien estuvo en la cárcel por cinco años acusado de terrorismo siendo parte del llamado Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK), amedrentan a la oposición realizando actos que buscan sentar precedentes,  la decapitación salvaje de animales como ocurrió en Achacachi es uno de los más conocidos.

Los hechos de violencia registrados en los departamentos de Pando y La Paz, en las poblaciones de El Provenir y Cobija el 11 y 12 de septiembre de 2008, así como también el asesinato de tres ciudadanos de Hungría, Irlanda y Croacia, perpetrado por un cuerpo elite de policías bolivianos el pasado 16 de abril en el hotel Las Américas, donde solo coincidencialmente se alojaron en el piso de abajo simultáneamente cuatro militares venezolanos que dejaron registrada su salida del hotel la misma noche de la cruenta matanza, muestra del nivel de represión que vive el País.

Periódicas listas de correo donde se amenaza de muerte a todos aquellos que estén en contra del gobierno buscan sembrar el ambiente de terror para todos aquellos que no estén de acuerdo. La tergiversación de la información polarizando a la sociedad acusando a la oposición de “racista” hace parte del terrorismo mediático.

Evo Morales busca ahora imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela. Claro, en el mismo país de la justicia indígena para reprimir al pueblo, en el tema de los votos se necesita modernización para ganar, un digno hijo de Chávez hace esto normal ya que, para el bien de la causa, en la Alemania de Hitler, perdón, en la Bolivia de Evo, “todo vale”. 

viernes, 1 de mayo de 2009

Un honorable visitante de Washington D. C. Gustavo Petro, vida y milagros

Por Samuel Ángel

Consultor CIPED INTERNATIONAL.

Washington, abril 30 de 2009

Al realizar un estudio con lupa, el honorable Gustavo Petro no podría pasar desapercibido entre los demás senadores del actual congreso después de realizar una investigación histórica para poder entender lo que podremos denominar, su arquitectura mental.

Pocos manejan la demagogia de tal manera, Petro, vivaz para la palabra y oportunista en los actos, se ha caracterizado por buscar protagonismo a base de sus cruentas críticas al Estado, del cual, el mismo hace parte.

Al ver al señor Petro usando la televisión nacional en el marco de sus debates en el congreso viene a la mente de los colombianos su repulsivo pasado criminal en el M19. Encontramos en Petro, según el mismo, un guardián de la moral pública con experticia en derechos humanos, pero por haberlos violado todos.

Iniciemos este recorrido histórico. Sus inicios como guerrillero del grupo terrorista M19, se dieron por su atracción hacia el dolor y el sufrimiento del otro. Antes de iniciarse, fue testigo como todo el país, del secuestro del empresario estadounidense Donald Cooper, gerente de los almacenes Sears en 1975 y el reclamo por parte de los terroristas del M19 de un millón de dólares para su liberación. Otro hecho fue el posterior secuestro del líder sindical José Raquel Mercado, numero uno de la CTC el 15 de febrero de 1976 que fuera asesinado después de una grotesca farsa a la manera de las Brigadas Rojas Italianas con sus "procesos del pueblo" donde le pedían a la gente escribir sobre las paredes si o no para salvar o no la vida de la víctima. Mercado, el sindicalista, es asesinado el 19 de abril de ese mismo año.

Estos hechos cautivan la mente de Petro quien ya es militante para cuando, el 31 de diciembre de 1978, el M19 realiza el robo de 4.303 fusiles al Ejército en Bogotá. El Ejército descubre durante la ofensiva contra este acto terrorista un plan de acción de las FARC, la compra de armas por un valor de 1.500.000 dólares para la implantación de 10 nuevos frentes de guerrilla.

Luego, el señor Petro, como miembro del grupo terrorista M19 se une el 28 de mayo de 1985, para formar nada más ni nada menos que la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar que congrega al ELN, al EPL, al movimiento Quintín Lame, a una fracción del movimiento de autodefensa obrera ADO, al movimiento Patria Libre y al grupo Ricardo Franco. En ese momento las FARC no son dignas de entrar a formar parte de este macabro conclave debido a que estaban en tregua con el gobierno de Belisario Betancur, firmado el 28 de mayo de 1984. Pero cuando rompen la tregua con un sangriento ataque donde 26 militares y un civil mueren y otros 42 son heridos, todo esto en el Caquetá el 16 de junio de 1987, reciben la bendición de la coordinadora dos meses más tarde firmando un pacto de coordinación militar y político.

Durante la militancia del honorable Petro en el grupo terrorista M19, se realizaron los más despreciables actos de barbarie, no vistos en Colombia para ese entonces, veamos rápidamente algunos más. El 27 de febrero de 1980 se realiza el asalto de la embajada de República Dominicana en Bogotá, tomando como rehenes a 60 personas incluidos 20 diplomáticos dentro de los que se encuentran el embajador de los Estados Unidos y el Nuncio Apostólico, el 6 de noviembre de 1985 se realiza la toma del Palacio de Justicia con el trágico final que todos conocemos, el 19 de enero de 1986 lanzan un ataque sobre las poblaciones de Totoró, Paniquita y Morales en el Valle, las cuales entran en pánico, el secuestro de Camila Michelsen, hija de una rica familia de Bogotá, el secuestro del ex candidato presidencial del partido conservador Álvaro Gómez Hurtado y asesinato de su escolta en junio de 1988.

Sin mencionar la "creatividad revolucionaria" de uno de los compañeros de camino de Petro en el terrorismo del M19, Iván Marino Ospina, la contratación de niños. Por una suma de dinero mensual, el M19 reclutaba niños entre los 12 y 17 años para incorporarlos sin ningún problema en acciones armadas. Ante todos estos crímenes Petro se mantenía firme en la militancia terrorista con el "eme".

El 31 de enero de 1985, el juez de instrucción criminal Uriel Amaya, en el caso del Palacio de Justicia, profirió resolución acusatoria en contra suya, de Navarro, Vera Grabe, Rosemberg Pabón y otros, por los delitos de rebelión, homicidio, tentativa de homicidio, secuestro y falsedad, ordenando “medida de aseguramiento consistente en detención preventiva”.

Para despejar dudas, el 15 de mayo de 1992 un juez sin rostro —expediente 4119— acusó a Petro, Navarro y demás miembros del M19 por los delitos de terrorismo e incendio.

Después de este recorrido por una historia de sangre y mirando en retrospectiva la vida del senador Petro, comprendemos en profundidad su arquitectura mental, su manera de pensar. Frases como que en Colombia existe un régimen mafioso, que según el, a los colombianos en el exterior nos ven como parias, o hechos como que una de las personas que se comunica directamente al teléfono de Petro es Hugo Chávez, totalitarista consumado y líder de algo que no es nada, llamado socialismo siglo XXI, ideología fracasada en Latinoamérica de la cual Petro es fiel seguidor. Otro hecho curioso es que la ex esposa de Petro es una de las fervientes militantes del chavismo y propagadora del mismo en Colombia.

No podemos esperar menos de Petro quien se beneficio de la política de perdón y olvido del presidente Barco después del acuerdo político firmado entre los cabecillas de esta banda terrorista el 10 de marzo de 1990, donde se cubrirán todos los crímenes y delitos cometidos por esa organización.

Por supuesto es uno de los mas férreos opositores de una de las leyes más importantes para la historia de la humanidad, la famosa Justicia y Paz, donde encontramos a los cabecillas del paramilitarismo extraditados pero además confesando, reparando y por supuesto pagando ante la justicia. ¿Será que el temor de Petro es que la ley de Justicia y Paz se vuelva hacia el futuro retroactiva y el tenga que responder por las innumerables cosas que hizo?

El salto de manejar los fusiles en las montañas a las leyes en el congreso ha sido uno de los hechos más oscuros y tristes para el país, porque personajes como este dejaron las armas, refinaron el lenguaje, pero desafortunadamente aun conservan el ideario.



sábado, 25 de abril de 2009

La Colombia de León Valencia

Por: Samuel Ángel*

Washington D.C.

Abril 25 de 2009

En su artículo de días pasados el ex líder guerrillero León Valencia hace una descripción de la posición de Washington hacia Colombia que no conozco. Como persona que está permanentemente en Washington quiero explicar la realidad. Para empezar hay una posición unánime del papel fundamental que desempeña Colombia en Latinoamérica y muchos la denominan en Washington el bastión de la democracia y otros, el mejor amigo en la región.

Centros de pensamiento como Heritage Foundation, Cato Institute, Hispanic American Center for Economic Research entre otros, permanentemente hacen publicaciones solicitando la inmediata firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia. Cato por ejemplo en su libro de recomendaciones para legisladores, Cato Handbook for Congress, dice: “…en ninguna parte, esto es más importante que en el caso de Colombia.  Ese país es bien visto como ideológicamente opuesto a Venezuela, lucha exitosamente contra la guerrilla izquierdista de las FARC en su propio territorio; buscando agresivamente el libre tratado con los Estados Unidos; y denunciando la clase de políticas populistas y política internacional beligerante de su vecino, Venezuela.”(pág. 637)

Los demócratas Douglas E. Shoen y Michael Rowan escribieron en su libro The Threat Closer to Home, “Venezuela es el problema, Colombia es la solución”(pág. 174), hablando del estado de postración en el que el populismo chavista está dejando a la región y el ejemplo de Colombia en su lucha contra los males regionales patrocinados por sus vecinos.

De hecho el Index of Economic Freedom 2009 (Indice de libertad Económica), publicado en Washington, en el que participa entre otros The Wall Street Journal, habla de Colombia como el país con el promedio total más alto en la región en temas como libertad de negocios, libertad financiera y libertad de comercio, habiendo subido aun más su calificación para el 2009. (pág. 135). Además dice que es una de las economías  más estables de la región en la actualidad.

En el ultimo Microscopio sobre el entorno de negocios para las Micro finanzas en América Latina y el Caribe, publicación del BID en Washington dice: “Colombia subió al quinto lugar entre los 20 países del índice de micro finanzas 2008…, este ascenso se debe a importantes mejoras en su marco regulatorio y clima de inversión”(pág. 25).

De acuerdo con lo anterior y con muchas más buenas noticias que produce Colombia, me pregunto: ¿A cuál Washington fue León Valencia? Tal vez lo que escribe es lo que lleva en su interior sobre la visión de país de aquellas viejas épocas.

*Samuel Ángel es colaborador habitual del Hispanic American Center for Economic Research y consultor internacional en temas hemisféricos de la firma Ciped International en Washington D.C.

 

Los códigos del terror

Por Samuel Ángel

Investigador y columnista.

Abril 21, 2009                         

“Imagina que tienes trece o catorce años y estas confundido sobre lo que pasa a tu alrededor porque no conoces la realidad. Entonces alguien aparece y desea brindarte el camino que él quiere, así él trata tan bien como puede de cambiar tu mente”. Children of Jihad

                                                                                                                                                                       Introducción.

Lucha filosófica conceptual. El terrorismo alrededor del globo, todos los días está buscando nuevas salidas, nuevos caminos. El “alto control” en la mayoría de los países del mundo hace que la creatividad sea característica fundamental de la actividad terrorista.

Nuestra historia reciente está enmarcada por actos que podrían denominarse contra natura, incomprensibles e impensables hechos vienen ocurriendo con periodicidad alrededor del mundo, como salidos del averno sembrando caos y terror. Lo que no hemos tenido presente es que la guerra es primero ideológica y conceptual antes que armada y en la falta de flujo de información para la prevención ha radicado la susceptibilidad de nuestros jóvenes en el mundo y la superficialidad de impacto de los movimientos juveniles “libres”.

Contrario a lo que muchos puedan pensar, la gran batalla de las ideas no está ganada y es allí donde se han abierto grandes brechas que los profesionales del terrorismo han aprovechado exponencialmente.

“Hemos visto que nuestras creencias, son unidas con fuerza a la estructura del lenguaje y a la estructura aparente del mundo”.[1] Precisamente esa estructura del lenguaje ha sido la primera víctima del terrorismo y por ende, está puesta la trampa para que muchos de nuestros jóvenes caigan, confundiendo la realidad de este mundo, con las representaciones generadas del mismo a través de lo que denominaremos el “lenguaje y la terminología terrorista”.

Las representaciones del mundo que se han grabado en la mente de muchos jóvenes, direccionadas a través de este lenguaje terrorista, ha venido  cambiando el transcurrir de la historia en lo poco que ha corrido del presente siglo.

Plasmaré ciertos códigos que son característicos en la estructura de la realidad representada por el lenguaje terrorista.

Guerra de las ideas. A los incomprensibles actos como el del 11 de septiembre de 2001 en New York, el 7 de febrero de 2003 en Bogotá, el 11 de Marzo de 2004 en Madrid y 7 de Julio de 2005 en Londres se suman otros, que, contrario a lo que escuchamos en los medios de comunicación, guardan parámetros de similitud.

Con relación a estos parámetros podemos referirnos a una característica en las acciones, sustentadas por el lenguaje, que hace parte de una composición, como en la música, repetitiva y característica, o leitmotiv.

A diferencia de esos motivos musicales, los motivos del terrorismo, tienen en su estructura códigos que alimentan y dan vida a toda una realidad paralela y distinta a la que vive el común de la humanidad y que hacen que lo que para muchos se denomine caos, para los artistas del terror sea su obra de arte, racional y coherente.

Entender el código que da vida a estos “leitmotivs” permitirá que la lucha contra el terrorismo sea realmente efectiva, examinar lo que pasa, pero nadie ve, lo que ocurre al frente de nuestros ojos pero nunca nos hemos detenido en comprender. Estos códigos son la materia prima que permite que en la actualidad la actividad terrorista siga más vigente que nunca.

Primer código, erudición y sofisticación. (Mentes en movimiento) Mientras que para la opinión pública general el terrorismo es un acto irracional, lejano de cualquier comprensión y fruto del caos, la realidad es completamente diferente.

Los terroristas que mueven los hilos de su actividad no solo son intelectuales sino que son eruditos, constructores de toda una estructura teórica que sustenta sus actos, dándole forma a una realidad en espejo a la nuestra, completamente distinta pero paralela, subordinando sutilmente el conocimiento a la ideología, la verdad al terror, y en algunos casos hasta colocando “dioses al servicio de su guerra”.

Los varones del terrorismo y sus movimientos “tienen el poder de convencer aun a gente bien educada y aparentemente racional”.[2]

Generando otra realidad.

 Ejemplo:

1. Durante muchos años, el único elemento que marco la diferencia en las victorias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) fue teórico, muchos buscaron únicamente la victoria militar, la cual fue esquiva ya que ese grupo ya había insuflado su virus al lenguaje, tergiversando los conceptos. Volviendo el léxico más comprometido y comprometedor ideológicamente.

Los teóricos del terror de las FARC, llamaron al secuestro, retención; al pago de extorsión, canje; a la negociación de la libertad de los secuestrados, acuerdo humanitario; al secuestrador, actor; a matanzas ignominiosas, ajusticiamientos; a la destrucción de poblados y desplazamiento forzado, el conflicto;[3] cambiando de esta manera totalmente el mundo real de lo que acontecía a su paso por las zonas del país. Generando otra realidad, la que los hacía ver como buenos.

2. La primera de las fortalezas de los grupos terroristas, radica precisamente en que no sean considerados como tal. El cambio en la realidad que se genera al no ser declarados terroristas les permite una libre actividad delictiva. “Siete países consideran oficialmente a Hezbolá o su brazo armado como una organización terrorista, Australia, Canadá, Israel, Países Bajos, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos. La mayoría de los árabes y musulmanes, así como los cristianos del Líbano,   consideran a Hezbolá un movimiento de resistencia legítimo”.[4]

Insuflando el veneno.

La guerra teórica e intelectual está dirigida a todos aquellos ámbitos en los cuales lo malo se hace ver como bueno y lo bueno como malo, los derechos humanos son el principal campo de batalla. El trabajo intelectual en las áreas judiciales, ongs, cortes, propaganda., etc., mina las actividades de algunas democracias latinoamericanas en la actualidad.

Segundo código: Trabajo procesual no eventual. (Cuerpos y mentes en movimiento) Mientras que todos percibimos el terrorismo como un hecho eventual arbitrario, esta actividad tiene una periodicidad diaria, todo un proceso, que puede durar años hasta cumplir con su objetivo final. El trabajo de los grupos terroristas nunca se detiene, como ocurre con la energía, se transforma, puede cambiar de una forma a otra, pero sigue adelante.

Ejemplos:

1.Las células durmientes o slepper cells, son el más claro ejemplo de trabajo teórico constante, donde se toman grupos de jóvenes advenedizos que luego de cambiar completamente su mentalidad realizan su labor, a la manera de un robot programado para la muerte. Conocido fue el arresto de 139 militantes islámicos en Arabia Saudi sospechosos de pertenecer a una red del grupo terrorista Al Qaeda.[5]

2. La combinación de todas las formas de lucha. “La vieja estrategia del partido comunista de usar al mismo tiempo medios legales e ilegales en las acciones terroristas”[6] para tomarse el poder. Esta táctica aun en nuestros días sigue costando muerte y sangre en el mundo, mientras hay grupos terroristas que ubican “alas legales” de su actividad en gobiernos, siguen por otro lado cometiendo sus horrendos ataques terroristas.

Tercer código: Beligerancia. (Cuerpos en movimiento). El entusiasmo y la energía de la juventud, además de su precaria formación doctrinaria en los ámbitos de la libertad, la democracia, la prosperidad y en general los valores, hacen de este selecto grupo, presa fácil de los grupos terroristas o narcoterroristas.

En todos los actos más conocidos, quienes los ejecutan son jóvenes, que entregan sus ideales románticos en manos del terror, dejando al paso de su energía juvenil muerte y desolación. Los jóvenes del 7-J tenían 30, 22 y 18 años de edad respectivamente.[7]

Cuarto código: Visión global. Nuestras mentes permanecen aun en la clave lógica del manejo de la guerra fría, Naciones-Estado soberanos contra Naciones-Estado soberanos. Los conceptos terroristas no trabajan así.

Cuando queremos protección llegamos a nuestro país, entramos a nuestra casa, prendemos el televisor y estamos seguros de que nadie podrá entrar a nuestra vida.

La mente terrorista no piensa siquiera parecido. Para el terrorista el campo de acción no tiene límite, su mente es global, el Estado-Nación no existe. Se desplazan entre países sin líneas fronterizas. Su sofisticación los lleva a vivir como dueños del mundo.

El concepto de espacio nacional como Estado no es considerado por el terrorismo, su concepto es global.

Ejemplo: El terrorismo transnacional tiene identificadas las rutas de sus ilícitos desde hace tiempo. Las mismas rutas de contrabando de productos, son usadas para otro tipo de negocios ilícitos como el comercio de drogas, el tráfico de armas, la trata de personas, etc.

Las rutas de actividad de Hezbola son las mismas que las de los narcotraficantes de México hacia Estados Unidos. [8] Las  rutas de contrabando de la triple frontera, Paraguay, Argentina y Brasil, son las mismas de tráfico de armas hacia las FARC.

Conclusión 1: Afrontar la guerra frontal de las ideas.

Desplegar una conversión ideológica. Fortalecer las cabezas de los movimientos que conforman la Alianza de Movimientos Juveniles en las ideas de respeto a las libertades, los valores, la democracia y la prosperidad. Previniéndolos además sobre el modus operandi de los terroristas que se ubican en el punto más alto de la escala, donde se encuentran “los soldados del terrorismo que son algunos de los mejor educados y mas autosuficientes soldados en el mundo.”[9]

A través de esos mismos movimientos podemos desplegar una acción de persuasión o coerción que mine el campo de acción de los profesionales del terrorismo, los cuales están esperando que los jóvenes caigan en  su trampa ideológica. “La constante presencia de terroristas bien educados, muestra el poder de las ideas retorcidas para una imprevista e impresionable mente juvenil.”[10]

Conclusión 2. Redireccionar la actividad. Mientras estemos preocupados únicamente por enseñarles a los jóvenes la parte técnica del uso de facebook, twyter, google, aplicaciones de video y demás, mientras los terroristas atraen a los jóvenes explicándoles según ellos, las razones de las desigualdades humanas, los culpables del “calentamiento global”, las causas de la crisis económica mundial, las cuales, sin lugar a dudas tendrán una única respuesta.

Sutilmente apuntaran sus dedos inquisidores hacia el gobierno de los Estados Unidos de América y sus aliados, después de haber concluido la conquista de las mentes y los corazones.

Países que apoyan el terrorismo como Irán y Venezuela tienen escuelas completas de adoctrinamiento ideológico para los jóvenes. “La fundación Mártires y el gobierno (Iraní) patrocinan escuelas, con su régimen ideológico, llegando a las comunidades empobrecidas y a los barrios.”[10] Por otro lado en la “Universidad Bolivariana de Venezuela entre el 20 y el 25 de marzo pasado se realizo la escuela de formación continental  Manuel Marulanda. La cual fue inaugurada con el foro: La violencia y lo militar en Marx, combinación de todas las formas de lucha”.[11]

Nosotros dentro del marco de la libertad debemos enseñarle a nuestros jóvenes que no hay un principio más grande que el de ser libres, de ver a nuestros hijos crecer libres y que ni siquiera el terrorismo podrá amedrentar ese firme propósito.

Mientras la Heritage Foundation se preocupa por “la amenaza de los misiles balísticos”[12] que posiblemente están apuntando hacia América, también debemos preocuparnos, hacia adonde apunta el dedo de los intelectuales del terror. 

Conclusión 3: Error de concepto. Un movimiento juvenil se da como respuesta a toda una serie larga y continua de hechos que permiten que la respuesta social se manifieste a través del mismo. Por ejemplo: Pasaron 44 años de trabajo terrorista de las FARC continuo contra la población civil para que el mundo dijera no más. Ahora, con los avances de la tecnología y la velocidad con la que trabajan los teóricos del terror, ¿cuánta sangre más se debe derramar?

Este es el momento de actuar, siguiendo los parámetros de nuestra nación, mientras la diplomacia hace su tarea y el trabajo militar la respalda cuando hay necesidad, la batalla intelectual debe iniciarse en las bases de la humanidad, la juventud, la cual viene siendo fuerte y sutilmente azotada por los códigos del terror.

 

[1] Sam Harris. The end of faith. Religion, Terror and the future of Reason. The NewYork Times Bestseller. Pag 71. First Edition 2004.

[2] Mark J. Penn. Micro trends, the small forces behind tomorrow’s big changes. Pág. 353 Twelve, first edition September 2007.

[3] Samuel Andrés Ángel. Video: El embrujo del lenguaje. 2008 http://www.youtube.com/watch?v=hTo781VMCYw

[4]Hezbola. http://es.wikipedia.org/wiki/Hezbol%C3%A1

[5] http://www.cnn.com/2006/WORLD/meast/12/02/saudi.sleeper/index.html

[6] Steven Dudley. Armas y urnas, historia de un genocidio político. Editorial Planeta. 2008.

[7] http://www.elmundo.es/elmundo/2005/07/13/internacional/1121240755.html

[8] EXCLUSIVE: Hezbollah uses Mexican drug routes into U.S. http://www.washingtontimes.com/news/2009/mar/27/hezbollah-uses-mexican-drug-routes-into-us/

[9] Mark J. Penn. Micro trends, the small forces behind tomorrow’s big changes. Pág. 357 Twelve, first edition September 2007.

[10] Ibid. pag. 358.

[11] Jared Cohen. Children of Jihad. A Young American’s Travels Among the Youth of the Middle East. Gotham Books. 2007

[12] http://www.conbolivar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=460&Itemid=1

[13] Heritage Foundation. http://www.heritage.org/33-minutes/ballistic-missiles.htm

 

sábado, 28 de marzo de 2009

Think thanks y pensadores en Washington piden TLC con Colombia

Por Samuel Ángel

Investigador y columnista del CPPC

Washington, Marzo 27, 2009                         

Los sectores de opinión en Washington se han mostrado a favor del TLC entre Colombia y los Estados Unidos; hasta se lo recomiendan explícitamente al nuevo huésped de la Casa Blanca. Esta solicitud hace parte del portafolio presentado por centros de pensamiento y académicos, a quienes toman las decisiones en la capital de Estados Unidos para el 2009.

En la última edición del Cato Handbook for Policymakers del CATO Institute, uno de los centros de pensamiento más importantes de la capital americana, publicación que antes fue conocida como el Cato Handbook for Congress, en el cual se dan recomendaciones a quienes toman decisiones en el Congreso, la Casa Blanca y las agencias del gobierno, expresa en su capítulo sobre políticas de Estados Unidos hacia Latinoamérica, que se debería respaldar el tratado de libre comercio con Colombia, así como abrir unilateralmente los mercados Estadounidenses a bienes Latinoamericanos. 

Dice: “…en ninguna parte, esto es más importante que en el caso de Colombia.  Ese país es bien visto como ideológicamente opuesto a Venezuela, lucha exitosamente contra la guerrilla izquierdista de las FARC en su propio territorio; buscando agresivamente el libre tratado con los Estados Unidos; y denunciando la clase de políticas populistas y política internacional beligerante de su vecino, Venezuela.”[1]

Heritage Foundation otra importante institución, generadora de opinión en Washington, y firme defensora del TLC, invita a que Estados Unidos firme el tratado con Colombia y explica tres razones por las cuales este, beneficia a ese país: “crecimiento de su economía, creación de empleos para los americanos y protección de Estados Unidos.”[2]

Además hablan de Colombia como “el mejor amigo de Estados Unidos en la región Caribe-andina, enfrentando animadversión de sus vecinos por su firme resolución de ser su socio, siguiendo el mismo camino de la democracia basada en el mercado, que tiene este país.”[3]

En el evento realizado por el Brookings Institute el año pasado, The Economic and National Security Implications of the U.S.-Colombia Free Trade Agreement, el senador Charles Grassley dijo que el TLC con Colombia: “elevaría el campo de juego para los exportadores americanos y abriría nuevos mercados para los bienes producidos en Estados Unidos.”[4]

A NIVEL GENERAL

Otro importante Think tank con sede en Washington, Atlas Foundation, en cooperación con The International Policy Network y un amplio grupo de think tanks alrededor del mundo, están desarrollando una campaña a nivel global, en contra del proteccionismo. Se encuentran invitando a través de su página web, a apoyar los tratados de libre comercio, en contra de la corriente proteccionista que está moviéndose en el país del norte y en el mundo.

Recogen firmas a través de la red para apoyar una declaratoria conjunta que contiene los siguientes apartes: “El intercambio comercial también salva vidas al incrementar la prosperidad y extenderla a mas y mas gente. Es simplemente abrumadora la evidencia de que el mercado libre promueve la prosperidad. La prosperidad lleva a cabo que los hombres y las mujeres lleven una vida más larga y más saludable.”[5]

De la misma forma afirma en contra del proteccionismo: “…nos unimos en un pedido a todas las naciones para resistir los llamados de los cortos de visión y mezquindad  que elevan más altas las barreras en contra del libre comercio.”[6]

THE TREAT CLOSER TO HOME

El libro que está en boga actualmente en el medio de los pensadores de la capital americana, The Threat Closer To Home, en el cual los autores hacen una amplia explicación del peligro que representa para Estados Unidos la política antiamericana de Hugo Chávez por sus vínculos con el terrorismo, dedica uno de sus títulos al TLC con Colombia. Se refiere a este como “un gran país, con una democracia vibrante y un libre mercado robusto”[7] que ha tenido un considerable progreso económico en la última década, y continua diciendo: “desafortunadamente nuestros legisladores se negaron en abril del 2008 a votar aun sobre el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Colombia.”[8]

Más adelante dan unas recomendaciones y escriben:”Los demócratas harían bien mostrando alguna independencia y votar por el TLC Estados Unidos-Colombia tan pronto como sea posible. Algo menos enviará un enorme mensaje negativo a las democracias de mercado pro Estadounidenses en América Latina.”[9]

“No coincidencialmente, Chávez también se opone al TLC Estados Unidos-Colombia y hace lobby vigorosamente en Washington para matar el tratado.”[10]

COLOMBIA LO HA HECHO BIEN

El 2009 Index of Economic Freedom, publicación que refleja el comportamiento de los países en términos de protección de su economía, dice, refiriéndose a la región de Centro América, Sur América y el Caribe, que Colombia muestra en su puntaje global, el más alto del promedio regional. Además continua afirmando sobre el país que: “es una de las más estables economías de Sur América, y marca relativamente bien en libertad de negocios, libertad de tratados y libertad financiera.”[11] Según este índice, Colombia ascendió 0.2 puntos más que el año pasado.

De igual manera el estudio, Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe, publicado en octubre del año pasado,  en el cual se describe un modelo de los negocios para las microfinanzas, desarrollado por el Economist Intelligence Unit (EIU), en lo referente a Colombia dice que: “subió al quinto lugar entre los 20 países del índice de microfinanzas 2008,”[12 ] y continua afirmando, “tras ocupar el año anterior el puesto No. 10 dentro del total de 15 países. Este ascenso de debe a importantes mejoras en su marco regulatorio y clima de inversión.”[13]

LO QUE ESPERAMOS

Ajeno a los intereses partidistas de los americanos, está en el gobierno del Presidente Obama tomar la correcta decisión con respecto a su mejor amigo latinoamericano, Colombia.

Las relaciones entre los dos países siempre han sido una alianza de hermanos, pero esta alianza necesita una clara muestra de fortalecimiento por parte de Barak Obama en estos momentos en los que la izquierda extrema busca sembrar raíces anti americanistas en cada rincón del continente y el proteccionismo puede convertirse en un cáncer al interior.

Como expresa el libro The Threat Closer To Home: “Venezuela es el problema, Colombia es la solución.”[14]

Presidente Obama, según los pensadores americanos, ahora es el momento.

Notas:

[1] Cato Handbook for Policymakers, 2009. 7th edition. Pág. 637 U.S. Policy toward Latin America.

[2] James M. Roberts, “Why the Colombia Free Trade Agreement Will Benefit America”. Heritage Foundation. http://www.heritage.org/wherewestand/hif/hifvideo.cfm?vid=177

[3] James M. Roberts, “The U.S.-Colombia Free Trade Agreement: Strengthening a Good Friend in a Rough Neighborhood”. Heritage Foundation. April 30, 2008. http://www.heritage.org/Research/tradeandeconomicfreedom/bg2129.cfm

[4] Brookings Institute. The Economic and National Security Implications of the U.S.-Colombia Free Trade Agreement. Remarks from The Honorable Chuck Grassley. Monday, May 12, 2008.

[5] Atlas Foundation. Economic Reseach Foundation. March 20, 2009. http://atlasnetwork.org/tradepetition

[6] Ibíd.

[7] Douglas E. Schoen and Michael Rowan. The Threat Closer to Home. Hugo Chavez and the war against America. 2009. Free Press. Pág. 173

[8] Ibíd. Pág. 174

[9] Ibíd. Pág. 174

[10] Ibíd. Pág. 174

[11] Ambassador Terry Miller, Kim R. Holmes, Ph. D, “2009 Index of Economic Freedom The Link Between Economic Opportunity and Prosperity”.  Heritage Foundation and Dow Jones & Company. 2009. Pag. 135

[12] Economist Intelligence Unit (EIU), “Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe”. Octubre 2008. Encargado por el Bando Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Pág. 25

[13] Ibíd. Pág. 25

 

martes, 11 de noviembre de 2008

GUSTAVO PETRO, vida y milagros.

Por: Samuel Ángel.

Al realizar un estudio con lupa, el honorable Gustavo Petro no podría pasar desapercibido entre los demás senadores del actual congreso después de realizar una investigación histórica para poder entender lo que podremos denominar, su arquitectura mental.
Pocos manejan la demagogia de tal manera, Petro, vivaz para la palabra y oportunista en los actos, se ha caracterizado por buscar protagonismo a base de sus cruentas críticas al Estado, del cual, el mismo hace parte.

Al ver al señor Petro usando la televisión nacional en el marco de sus debates en el congreso viene a la mente de los colombianos su repulsivo pasado criminal en el M19. Encontramos en Petro, según el mismo, un guardián de la moral pública con experticia en derechos humanos, pero por haberlos violado todos.

Iniciemos este recorrido histórico. Sus inicios como guerrillero del grupo terrorista M19, se dieron por su atracción hacia el dolor y el sufrimiento del otro. Antes de iniciarse, fue testigo como todo el país, del secuestro del empresario estadounidense Donald Cooper, gerente de los almacenes Sears en 1975 y el reclamo por parte de los terroristas del M19 de un millón de dólares para su liberación. Otro hecho fue el posterior secuestro del líder sindical José Raquel Mercado, numero uno de la CTC el 15 de febrero de 1976 que fuera asesinado después de una grotesca farsa a la manera de las Brigadas Rojas Italianas con sus "procesos del pueblo" donde le pedían a la gente escribir sobre las paredes si o no para salvar o no la vida de la víctima. Mercado, el sindicalista, es asesinado el 19 de abril de ese mismo año.

Estos hechos cautivan la mente de Petro quien ya es militante para cuando, el 31 de diciembre de 1978, el M19 realiza el robo de 4.303 fusiles al Ejército en Bogotá. El Ejército descubre durante la ofensiva contra este acto terrorista un plan de acción de las FARC, la compra de armas por un valor de 1.500.000 dólares para la implantación de 10 nuevos frentes de guerrilla.

Luego, el señor Petro, como miembro del grupo terrorista M19 se une el 28 de mayo de 1985, para formar nada más ni nada menos que la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar que congrega al ELN, al EPL, al movimiento Quintín Lame, a una fracción del movimiento de autodefensa obrera ADO, al movimiento Patria Libre y al grupo Ricardo Franco. En ese momento las FARC no son dignas de entrar a formar parte de este macabro conclave debido a que estaban en tregua con el gobierno de Belisario Betancur, firmado el 28 de mayo de 1984. Pero cuando rompen la tregua con un sangriento ataque donde 26 militares y un civil mueren y otros 42 son heridos, todo esto en el Caquetá el 16 de junio de 1987, reciben la bendición de la coordinadora dos meses más tarde firmando un pacto de coordinación militar y político.

Durante la militancia del honorable Petro en el grupo terrorista M19, se realizaron los más despreciables actos de barbarie, no vistos en Colombia para ese entonces, veamos rápidamente algunos más. El 27 de febrero de 1980 se realiza el asalto de la embajada de República Dominicana en Bogotá, tomando como rehenes a 60 personas incluidos 20 diplomáticos dentro de los que se encuentran el embajador de los Estados Unidos y el Nuncio Apostólico, el 6 de noviembre de 1985 se realiza la toma del Palacio de Justicia con el trágico final que todos conocemos, el 19 de enero de 1986 lanzan un ataque sobre las poblaciones de Totoró, Paniquita y Morales en el Valle, las cuales entran en pánico, el secuestro de Camila Michelsen, hija de una rica familia de Bogotá, el secuestro del ex candidato presidencial del partido conservador Álvaro Gómez Hurtado y asesinato de su escolta en junio de 1988.

Sin mencionar la "creatividad revolucionaria" de uno de los compañeros de camino de Petro en el terrorismo del M19, Iván Marino Ospina, la contratación de niños. Por una suma de dinero mensual, el M19 reclutaba niños entre los 12 y 17 años para incorporarlos sin ningún problema en acciones armadas. Ante todos estos crímenes Petro se mantenía firme en la militancia terrorista con el "eme".

El 31 de enero de 1985, el juez de instrucción criminal Uriel Amaya, en el caso del Palacio de Justicia, profirió resolución acusatoria en contra suya, de Navarro, Vera Grabe, Rosemberg Pabón y otros, por los delitos de rebelión, homicidio, tentativa de homicidio, secuestro y falsedad, ordenando “medida de aseguramiento consistente en detención preventiva”.

Para despejar dudas, el 15 de mayo de 1992 un juez sin rostro —expediente 4119— acusó a Petro, Navarro y demás miembros del M19 por los delitos de terrorismo e incendio.

Después de este recorrido por una historia de sangre y mirando en retrospectiva la vida del senador Petro, comprendemos en profundidad su arquitectura mental, su manera de pensar. Frases como que en Colombia existe un régimen mafioso, que según el, a los colombianos en el exterior nos ven como parias, o hechos como que una de las personas que se comunica directamente al teléfono de Petro es Hugo Chávez, totalitarista consumado y líder de algo que no es nada, llamado socialismo siglo XXI, ideología fracasada en Latinoamérica de la cual Petro es fiel seguidor.
Otro hecho curioso es que la ex esposa de Petro es una de las fervientes militantes del chavismo y propagadora del mismo en Colombia.

No podemos esperar menos de Petro quien se beneficio de la política de perdón y olvido del presidente Barco después del acuerdo político firmado entre los cabecillas de esta banda terrorista el 10 de marzo de 1990, donde se cubrirán todos los crímenes y delitos cometidos por esa organización.

Por supuesto es uno de los mas férreos opositores de una de las leyes más importantes para la historia de la humanidad, la famosa Justicia y Paz, donde encontramos a los cabecillas del paramilitarismo extraditados pero además confesando, reparando y por supuesto pagando ante la justicia. ¿Será que el temor de Petro es que la ley de Justicia y Paz se vuelva hacia el futuro retroactiva y el tenga que responder por las innumerables cosas que hizo.?

El salto de manejar los fusiles en las montañas a las leyes en el congreso ha sido uno de los hechos más oscuros y tristes para el país, porque personajes como este dejaron las armas, refinaron el lenguaje, pero desafortunadamente aun conservan el ideario.