Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Tamayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Tamayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

Sin referendo, ganó Uribe

Raúl E. Tamayo G.

El colombiano, Medellín

Marzo 20 de 2010

(…)

Todas las fuerzas de la oposición, la prensa bogotana, incluyendo la radio y la televisión, las altas Cortes, los países amigos y los enemigos de la comunidad internacional, se fueron en contra del referendo reeleccionista.

Hasta uribistas de corazón llegaron a convencerse de que era mejor para Colombia cambiar de presidente. Pero el pueblo quería otra cosa y en las pasadas elecciones se demostró la gran aceptación que el presidente Álvaro Uribe Vélez tiene entre los colombianos.


La gran votación que el Partido de la U, el Partido Conservador, Cambio Radical y el Pin, todos de claro apoyo al presidente Uribe, sacaron el domingo pasado, demuestra la gran aceptación que la política de Seguridad Democrática del Presidente, tiene en Colombia y que esta política de Estado deberá continuar.


Un Congreso de apabulladora fuerza uribista nos dice que Álvaro Uribe seguirá siendo el faro de este país, hasta que las fuerzas narcoterroristas sean derrotadas.

La amargura de ver las aspiraciones frustradas de muchos amigos de todos los partidos que hubieran tenido excelentes resultados en el Congreso, se compensa por el respaldo que el pueblo colombiano le dio al presidente Álvaro Uribe.

La humildad del Presidente para aceptar el fallo de la Corte Constitucional derrotó la soberbia de los periodistas bogotanos, del Polo Democrático, con su presidente quemado, y de los mismos magistrados de las Cortes.


Puede que Uribe no sea un avestruz, pero la nidada que dejó en el Congreso será la envidia de muchos gallitos que nunca le torcerán el cuello.


La modestia unida y coordinada de los ex alcaldes de Bogotá le arrebató el voto de opinión al orgulloso ex alcalde de los "bluyines y cachumbos" de Medellín.


Los errores del grupo fajardista en la Alcaldía de Medellín, con la creación de la Clínica de Abortos, la supresión de las capillas católicas en los aeropuertos José María Córdova y Olaya Herrera, fueron cuentas de cobro que se cancelaron el domingo de elecciones.


La ineficiencia de la Registraduría y de UNE para dar los resultados el día de elecciones es algo que tengo que registrar en esta columna y lo haré en dos preguntas:


Primera: -¿Hubo "wiskey" en Corferias, (léase Registraduría) cuando se contabilizaban los votos? No tengo nada contra el licor, pero estábamos en ley seca.


Segunda: -¿Por qué no hubo licitación para contratar la divulgación de resultados el día de elecciones?


Si UNE es tan eficiente que no necesita licitación, ¿por qué subcontrató con Arolen?


ÑAPA : La consulta del Partido Verde se conoció rápido, la del Partido Azul, lleva cinco días y nada. Contraste de eficiencia en colores UNE y Registraduría.

sábado, 6 de marzo de 2010

La dictadura de los jueces

Raúl H. Tamayo

El Colombiano, Medellín

Marzo 6 de 2010

Cuentan que una vez le robaron un caballo al escritor y filósofo Fernando González.


De su finca Otraparte, en Envigado, le sustrajeron el semoviente que él tenía en gran estima. Con dolor y con rabia fue don Fernando a la Alcaldía de Envigado a poner la denuncia del robo. El filósofo hacía tiempo que no entraba al despacho del alcalde ni sabía quién era el burgomaestre, pues con tantos cambios políticos los movimientos eran frecuentes y a él no le interesaba la política, menos ahora que ya su suegro Carlos E. Restrepo había dejado la Presidencia.


Entró don Fernando a la Alcaldía y en el despacho se encontró a un moreno sin camisa, dormido en una silla, con los pies sobre el escritorio y chorros de sudor le caían por la frente sobre una camiseta esqueleto mugrosa.


-¿Dónde está el señor Alcalde? Preguntó el escritor.


-Yo alcalde, masculló el descamisado-.


-¿Vos alcalde, mugroso y dormilón? ¡Que se pierda mi caballo!-


Esperaba otra decisión de la Corte Constitucional. Esperaba algo parecido a lo que nos dijo el señor Procurador.

Lo importante no eran las faltas de procedimiento o de trámites de la Ley 1354, sino el contenido de fondo que era convocar a un referendo para reelegir o no, a un tercer período al señor Presidente Álvaro Uribe.


El pueblo, con millones de firmas, había respaldado la ley y quería ser, ese constituyente primario, el que dijera sí o no a ese mandato.


La ley la torpedearon los enemigos de la democracia y contradictores del mejor gobierno que hemos tenido en muchos años, y ahí vinieron los vicios de procedimiento.


No lo digo yo, lo dijo el columnista y analista político Alfredo Rangel: "La Corte Constitucional no ha sido consecuente con el principio de la democracia participativa que iluminó la Constitución de 1991 y que paradójicamente permitió el surgimiento de dicha corporación.


La Corte ha impedido que el pueblo se exprese directamente y sin intermediarios en un tema trascendental para su futuro".


Claro que hubo elogios al fallo de la Corte, como el del ex guerrillero que escribe en estas mismas páginas y que viene diciendo que las Farc han aumentado y están cada vez más fuertes. Mentiras que solo él las cree. Pero como dice el jurista y ex magistrado de la Corte Suprema, doctor Jesús Vallejo Mejía: "Hay elogios calumniosos que son apologías de la inequidad", refiriéndose a los elogios que ha recibido la Corte Constitucional por haber declarado la Ley 1354 inexequible. Y agrega el doctor Vallejo: "La opinión pública ha sido tolerante e indiferente con la larga cadena de abusos en que ha incurrido la Corte Constitucional durante la vigencia de lo que no he dudado en llamar el Código Funesto". Ojalá EL COLOMBIANO publicara el texto completo del ex magistrado Vallejo Mejía.


Creo que Colombia necesitaba otro período de Uribe Vélez para terminar la tarea de erradicación de la narcoguerrilla y para mejorar las relaciones internacionales que gobiernos anteriores dejaron en manos de ex guerrilleros. El pueblo quería decidir y los jueces no lo dejaron. Sé que muchos enemigos del sistema están felices. Yo estoy decepcionado. "Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde", me decía don Gumer. Ya verán.


ÑAPA: Qué bueno que los noticieros de televisión se dieran una pasadita por las carreteras de la Costa Atlántica y grabaran los hermosos paisajes que se ven ahora con guayacanes, polvillos y robles florecidos. Los verdes y pardos de los potreros contrastan con los fuertes amarillos y los rosados de estos árboles, más las veraneras o curazaos llenos de flores.


Así matizarían las horrorosas tragedias que nos muestran a diario.

sábado, 27 de febrero de 2010

Firmeza y valentía

Raúl H. Tamayo

El Colombiano, Medellín

Febrero 27 de 2010

Un ingeniero iba por un camino que estaba midiendo para rectificarlo y pavimentarlo. El sol estaba fuerte y el hombre iba sudando con sus equipos de medición y libretas.


A la orilla del camino se encontró una finca que tenía un quiosco de paja donde dormía plácidamente un finquero, compañero de colegio del ingeniero. El constructor le dijo:


-¿Oye Juancho, tú no sabes que la pereza es uno de los pecados capitales?


-¡Claro que sí, Gabriel! Y la envidia también. Respondió el adormilado amigo.


Franqueza, rapidez y firmeza para responder es lo que ha caracterizado al presidente Uribe. Lo ha demostrado a lo largo de su gobierno y ahora más que siempre, con la Emergencia en Salud y sus complicados decretos, hablando y respondiendo lo que el ministro Palacio no dice ni responde.

En Cancún volvió a demostrar nuestro Presidente que le sobra valentía para responder los ataques y dobleces de nuestros vecinos. Ya lo había hecho con Rafael Correa en República Dominicana, cuando Uribe empezó a responder los ataques de Ecuador, el presidente Correa salió para el baño y Uribe les dijo a todos: "Esperemos que el presidente regrese para que me oiga".


En Cancún, el presidente Hugo Chávez amenazó con retirarse cuando nuestro gobernante denunció el injusto bloqueo comercial a empresas colombianas por parte de Venezuela, como hacen los cobardes, cuando se sienten descubiertos. "Tiran la piedra y esconden la mano". Se defendía a Cuba de un bloqueo de Estados Unidos y nosotros sufrimos otro.


"Le supo a cacho" al chafarote dictador su amenaza de huir, porque la frase de Uribe le dio la vuelta al mundo y quedó grabada en las mentes de todos, como la famosa frase del Rey Juan Carlos de España: "Y tú, por qué no te callas", dirigida al mismo receptor.


"Usted es valiente para hablar a distancia y cobarde para hablar de frente, sea varón y quédese".


Así se habla, señor Presidente. Frentero como buen antioqueño. Diferente a aquellos periodistas capitalinos que acusan a personas honestas por recibir préstamos para el agro, pero no dicen que ellos reciben millonadas del Estado, por publicidad en sus programas televisivos, como el señor Coronell que recibió del Ejército Nacional 466 millones de pesos el año pasado y para 2010 tiene contrato por 700 millones, pero sigue atacando al gobierno que lo financia. Es como el perro que muerde la mano del amo. ¿Cuál será el interés del Ejército en anunciar en un medio antigobiernista?


Siempre fui amigo de llamar a las cosas por su nombre y por eso he dicho que nuestra diplomacia ha sido pusilánime muchas veces. Me gusta "hablar en plata blanca", como decía don Eduardo Ramos.


Para hablar con un militar golpista que hoy te abraza y mañana te insulta y te calumnia, hoy te recibe con honores y mañana se ríe de ti con Piedad Córdoba y sus amigos de boinas rojas. Un presidente que quiere que firmes con él pactos internacionales, pero recibe en su país a tus enemigos narcoterroristas. Para un tipo de esa calaña, hay que hablarle claro y firme. Mi amigo Nacho Duque dice:


"Hay cosas que colgando parecen granadillas, y mirándolas al revés, granadillas otra vez".


ÑAPA: Los antioqueños del Valle de Aburrá debemos estar felices y agradecidos. Hacía 68 años no teníamos en Medellín, un arzobispo antioqueño. Desde monseñor Tiberio de J. Salazar y Herrera, la sede arzobispal fue ocupada por ilustres príncipes de la Iglesia: García Benítez, Botero Salazar, López Trujillo, Rueda Hernández, Giraldo Jaramillo. Santandereanos, tolimenses y caldenses. Ahora viene un paisa de Ituango, con grandes resultados en la diócesis de Sonsón-Rionegro. Ricardo Antonio Tobón Restrepo, a quien saludamos con alegría. Despedimos con gratitud a monseñor Alberto Giraldo. Benedicete pater reverende.

sábado, 16 de enero de 2010

Los sueños de Fajardo

Raúl E. Tamayo

El Colombiano, Medellín

Enero 16 de 2010

Margarita, saliendo para misa al templo vecino, le pregunta a su marido:


-Oíste Juancho ¿Qué vas a hacer hoy?


-Nada. Responde Juancho leyendo el periódico.


-¿Pero Juancho, eso no fue lo que hiciste ayer?


-Sí mija, pero es que no he terminado.


En Colombia, el 72 por ciento del pueblo cree que Álvaro Uribe Vélez, en sus siete años de gobierno con su Seguridad Democrática, ha hecho un gran gobierno, tanto para combatir a la narcoguerrilla, como en su política exterior que ha dado como resultado la confianza de inversionistas extranjeros, y si la Corte Constitucional aprueba el referendo, habría suficientes votos para la reelección de Uribe.


En caso de que la Corte Constitucional falle en contra del referendo, el 72 por ciento que apoya a Uribe, esperará a que Uribe diga a cuál de los candidatos elegir y por ese votaremos.

Uno de los candidatos para oponerse a Álvaro Uribe, o a quien éste designe por guiño, es Sergio Fajardo Valderrama, el matemático puro que empezó su carrera política en la Alcaldía de Medellín.


Uno de los éxitos que se atribuye el alcalde de los cachumbos y los bluyines es el de haber disminuido la violencia en Medellín y para demostrar eso, sacó estadísticas de diez años atrás, cuando su alcaldía fue de cuatro años, con prolongación de cuatro más con la sucesión de Alonso Salazar, bajo la circunstancia de que en esta segunda etapa de Fajardo, casi con los mismos secretarios, uno de ellos ahora de alcalde, se han multiplicado las muertes violentas en la ciudad y la delincuencia está apoderada de las comunas.


La acusación de un pacto entre las Milicias de alias Berna y el alcalde Fajardo y su secretario en ese entonces Alonso, alcalde ahora, sigue en pie y el senador Jorge Enrique Vélez ha emplazado al ex Consejero de Paz, Luis Carlos Restrepo, para que ante autoridad competente diga lo que sabe sobre este tema. Ya que ante el abogado periodista William Calderón en su espacio televisivo La Peluquería , dijo saber algo importante sobre el asunto "donbernabilidad".


Como en seguridad, Fajardo no hizo nada por Medellín, ahora quiere ir a la Presidencia porque no ha terminado. Eso más o menos se deduce de sus declaraciones a la agencia de noticias EFE.


Fajardo ha dicho a EFE que de llegar a la presidencia, cambiaría su política exterior, se acercaría a Hugo Chávez Frías aunque piense diferente a él y respaldaría a Unasur. Lo mismo haría con el presidente Correa, de Ecuador.


Dice también que Uribe se equivocó al no explicarle al país el acuerdo con Estados Unidos para la utilización de las bases aéreas y que él hubiera llevado ese acuerdo al Congreso.


Fajardo demuestra en su entrevista que su relación con los ex secuestrados como Luis Eladio Pérez a quienes respalda para el Congreso y vienen orientados por la guerrilla, harán una política "chavista".


Fajardo llegaría a la presidencia y Dios nos ampare, a continuar haciendo lo que empezó en Medellín por la seguridad, es decir, nada, porque ahora está peor.

sábado, 2 de enero de 2010

Molestias del pasado

Raúl E. Tamayo G.

El Colombiano, Medellín

Enero 2 de 2010

Recordaba estos días a mi primo Ricardo Gaviria que decía: "Nosotros nacimos en una época equivocada. Debimos nacer en la edad media para ponernos armaduras y usar espada al cinto".


Tal vez impresionado con ese recuerdo de mi pariente, que en verdad era un caballero, soñé por la noche que íbamos los dos cabalgando en briosos corceles, cubiertos de pies a cabeza con armaduras de hierro, yelmos con penachos de plumas y con visera metálica. Los caballos también, protegidos con pesadas armaduras y alfombras de colores. Sin temor alguno esperábamos ansiosos encontrarnos con el enemigo.


Yo había levantado la visera de rejilla para ver mejor el camino, cuando se me entró una mosca al yelmo y empezó a zumbar en los oídos. Las noches anteriores habíamos dormido en posadas humildes que no tenían baño (ninguna lo tenía en esa época) y el aseo incipiente de las camas nos había hecho receptores de pulgas que con el ingreso de la mosca se alborotaron. No se sabía qué era peor, si la mosca tratando de entrar por el oído o las pulgas picándome las nalgas y alrededor de la cintura. Miré a Ricardo Adolfo y lo vi contorsionándose pero sin quejarse. Un caballero dispuesto a enfrentarse a un ejército enemigo no se iba a rebajar por el ataque humillante de tres pulgas y una mosca. Lo peor era no poder rascarse, porque la armadura no lo permitía. Quitarnos la protección era darle papaya al enemigo. Horrible pesadilla que terminó al despertarme.

Al ver la luz del día reflexioné sobre mi sueño. Es muy claro que no "todo tiempo pasado fue mejor", como nos han dicho los viejos. El país atemorizado y encerrado en las ciudades por temor al secuestro y los ataques de la narcoguerrilla, la destrucción y toma de municipios por los facinerosos comunistas ya es asunto del pasado porque tenemos a un caballero andante que se llama Álvaro Uribe Vélez que en siete años de gobierno ha hecho cambiar el modo de vivir de los colombianos.


La armadura es la democracia que nos protege al caballero de la opinión internacional, pero permite que algunos bichos, amparados en la misma armadura, mortifiquen al defensor del pueblo colombiano y le hagan insoportable su tarea.


Si el lector no ha identificado las pulgas y la mosca, yo le daré mi propia interpretación. Si el enemigo es el comunismo disfrazado de Farc y el ELN, la mosca es la Corte Suprema y las pulgas y piojos son Piedad Córdoba, el profesor Moncayo, los periodistas de Semana , de laW, Cambioy El Espectador . Feliz año a todos y que Dios nos prolongue el mandato de la Seguridad Democrática.


ÑAPA . Maravilloso artículo de Darío Ruiz publicó El Mundo el lunes pasado. En ese escrito le enseña al incendiario columnista Víctor Arteaga, que predicar el odio "en tono colérico no es propio de un ser razonable". Este señor Arteaga admira a Nicolás Castro por haber incitado a asesinar a Jerónimo, hijo del presidente Uribe y defiende a Massimo Tartaglia por haber atentado contra Berlusconi. Arteaga también ha defendido a Piedad Córdoba de las críticas que Elbacé y toda Colombia le han hecho por sus actos.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Audífonos para el gobierno

Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Diciembre 19 de 2009

El señor Conde era sordo como una tapia y un día llega a su castillo y el mayordomo, de traje impecable, se inclina profundamente y dice:


-¿Dónde diablos se había metido este viejo idiota con su cara de caballo cansado?-


-¡Estaba comprándome un audífono, Perkins, estás despedido, imbécil!-


Acaban de publicar el Wall Street Journal de Nueva York y el Diario Exterior de Madrid , un artículo de la periodista Mary A. O'Grady, titulado "Las ONG's amigas de las Farc".


Esta periodista internacional entrevistó a Daniel Sierra Martínez, alias "Samir", el ex comandante guerrillero, quien fue el segundo al mando del frente quinto de las Farc que actúa en las zonas de Antioquia, Urabá y Córdoba. Respaldada en el testimonio del ex comandante que se entregó el año pasado y hoy es asesor de paz en la Zona de Urabá, Mary llega a la conclusión de que las "Comunidades de Paz" designadas por ONG internacionales son en realidad auxiliares de la guerrilla para poder traficar con estupefacientes en sembrados y tráfico de coca. Dice también que "los supuestos pacifistas que dirigen la ONG local eran sus aliados y una herramienta importante de las Farc en su esfuerzo por desacreditar al Ejército".


En estas mismas páginas habíamos informado sobre la intervención descarada de las ONG Justicia y Paz, Brigadas de Paz Internacionales -PBI-, y Pasc Canadá, en la elección del Consejo Mayor de las comunidades Negras de Curvaradó, en Despensa Media, Chocó, para que fueran elegidos ilegalmente personajes manipulables por esas ONG, de manifiesta orientación comunista. Elección que fue anulada por ilegal. (Ver "Apoyo a los Afrodescendientes", Sept. 5 - 2009 y "Veneno Extranjero", Sept. - 19 - 2009).


Dijimos que las ONG, con el cuento de sus "Comunidades de Paz" se oponen a que el Ejército Nacional y la Policía entren a las selvas chocoanas y antioqueñas, a dar protección a las comunidades rurales que allí habitan y trabajan, y eso solo beneficia a la guerrilla y a los narcotraficantes.


Eso mismo lo confirma alias "Samir" en su entrevista con Mary A. O'Grady, y agrega que la Comunidad de Justicia y Paz aprovechó la ausencia de Ejército y Policía en San José de Apartadó para culpar a estas instituciones de los encuentros entre "Paras" y Farc...". "En darle forma a la historia para fomentar que el público culpara al Gobierno".


En los últimos días de noviembre, las Comunidades de Curvaradó, lideradas por don Manuel Moya, hicieron manifestaciones ante las oficinas del Ministerio del Interior, con pancartas, pidiéndoles a las autoridades que sacaran a las ONG y sus Comunidades de Paz de la región de Urabá.


Con pancartas que decían: "El territorio colectivo es de los negros, no de las ONG Justicia y Paz", "Zonas Humanitarias son Refugio de las Farc" y "Somos Víctimas del Terrorismo Humanitario". El 2 de diciembre habló ante el Senado Manuel Moya y acusó a las ONG de ser victimarios de los negros.


Ayer, las Farc asesinaron a Manuel Moya, al Negro Graciano y a su hijo.


¿Qué pueden decir las ONG que fueron señaladas por estos dirigentes? ¿Existen nexos entre estas ONG y las Farc? Tengo las fotos de las pancartas y los videos con la intervención de Moya ante el Senado. Si el Gobierno no escucha los ataques de sus enemigos, que por favor oiga a sus amigos.


ÑAPA: La Comisión de la Verdad reconoce que fue el M19, pagado por Pablo Escobar, el que incendió el Palacio de Justicia, pero "que todos los colombianos somos culpables por indolentes". La magistrada Clemencia García de Useche, con fuertes argumentos, dice: "El M19 fue el único responsable del incendio del Palacio de Justicia." ¿No serán más indolentes los que se demoraron 25 años para fallar?

sábado, 28 de noviembre de 2009

La Corte no sabe quién es

Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Noviembre 28 de 2009

Una amiga mía tiene un nietecito de cuatro años, muy avispado. Nicolás se defiende contestando al teléfono, ya conoce las voces de las tías y amigas cercanas de la mamá y del papá. Les responde con propiedad y da las razones que recibe.


Un día, mi amiga curiosa como hija de Eva, llamó a la casa de su hija para probar a su nieto:


-¡Hola Nicolás! Vamos a ver si sabes quién soy yo.


El niño asustado le gritó a su mamá:


-¡Mami, la abuela está en el teléfono y no sabe quién es! ¿Se habrá enloquecido?


La Corte Suprema de Justicia, como la abuela de Nicolás, parece que no sabe quién es y qué responsabilidades tiene, pero el pueblo colombiano sí sabe quiénes son los que la conforman y su comportamiento lo ven cada día en los periódicos.


¿Se acuerda el lector, cuántos meses pasaron y cuántas sesiones de la Corte plena se tuvieron que reunir para elegir el presidente de la Corte Suprema de Justicia? No se ponían de acuerdo con votos suficientes para escoger de entre ellos mismos a un sucesor del anterior presidente.


En Sopetrán nos decían: "El que mucho escoge, lo peor se lleva".


El presidente de la Corte Suprema, Augusto Ibáñez, es un político fracasado, pues se presentó en una lista para el Senado por Cambio Radical y sacó 2.000 votos que no le alcanzarían ni para ser miembro de una Junta de Acción Comunal, según nos dice Eduardo Charry.


Al vicepresidente de la Corte, Jaime Arrubla Paucar, lo derrotamos en Medellín para la Alcaldía, cuando los grandes "cacaos" del Sindicato Antioqueño nos lo presentaron como candidato.


Otro fracasado en política. ¿Cuándo se nos politizó la Justicia en Colombia? ¿Son las Cortes el refugio de quienes no tienen los votos suficientes para ser elegidos y después son los jueces y verdugos de quienes sí los obtuvieron? ¿Cuántos senadores y representantes han sido encarcelados y después absueltos por procesos adelantados en la Corte por paramilitarismo?


"¡Cómo añoramos una Corte Suprema de Justicia independiente, en vez de una Corte que más parece un apéndice de quienes quieren darle duro al gobierno de Uribe?". Nos decía el editorial del jueves pasado de EL COLOMBIANO.


Sin medir las consecuencias que puedan desprenderse de no elegir el fiscal general de la terna propuesta por el Presidente Uribe, la Corte insiste en la inviabilidad de la terna, solo por llevarse un punto y asesorada por los opositores del gobierno.


Según la sección Alto Turmequé de El Espectador del 14 de noviembre, el ex presidente Andrés Pastrana les ofreció una cena privada al presidente y al vicepresidente de la Corte Suprema, Augusto Ibáñez y Jaime Arrubla, a la que también asistieron los periodistas Alberto Casas Santamaría y María Jimena Duzán, de laWy Semana, respectivamente, medios opositores al gobierno.


¿Cuáles son las intenciones del ex presidente Pastrana en conformar y reunir este "coctel Molotov"? ¿Estarían haciendo política o conspirando los magistrados con periodistas enemigos del gobierno? ¿Se nos enloqueció la abuela o se estará haciendo la boba?


ÑAPA: El alcalde Sergio Fajardo se pavoneaba diciendo que en su alcaldía se habían rebajado las muertes violentas al máximo. ¿Qué dirá ahora cuando en la de su discípulo, Alonso Salazar, son las más altas de la década? ¿Cómo puede un alcalde que funda una clínica para matar niños nonatos predicar la no violencia?


Con razón decían los jóvenes en la manifestación por la vida: "No votaremos por los enemigos de la vida."

sábado, 21 de noviembre de 2009

Un señor y un gorila

Raúl E. Tamayo G.

El Colombiano, Medellín

Noviembre 21 de 2009

Hablando de la actualidad del país con mi amigo Chibolo en el muelle de Turbo, tocamos el tema del grosero presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, tema que repetimos al día siguiente en Gilgal, Unguía, con mis amigos de esa bella tierra y se me vino a la cabeza un relato del padre Anthony de Mello, que dice así, más o menos:


"Un monje hindú hablaba ante sus discípulos en un oasis del desierto. En su discurso transmitía sus conocimientos con profundidad y sencillez. De repente uno de sus alumnos se levantó y con palabras vulgares insultó al maestro para decirle su inconformidad con lo que éste enseñaba.


El monje escuchó a su alumno y guardó prudente silencio. Dejó pasar unos minutos y luego siguió con la clase, como si nada hubiera pasado. Otro de sus seguidores se levantó y le preguntó:

-¡Maestro! ¿No va a responder a ese grosero que lo acaba de insultar? ¿Le tiene miedo? ¿Quiere que lo defendamos?

-Hijo, respondió el monje, si a ti te regalan algo que no te gusta, ni estabas buscando, como el cadáver de un gato o un paquete de estiércol, ¿tú lo recibirías?


-No, maestro. Respondió el alumno:


-Bueno, nadie estaba buscando ni deseando ese regalo de tu compañero. Que se quede con él".

Más paciente que el monje hindú ha salido nuestro presidente Uribe Vélez, para aguantarle al bárbaro gorila venezolano sus insultos y desplantes, sus cambios de actitud, su ignorancia y arengas a los hermanos venezolanos, contra quienes nada tenemos para reclamarles.


Mientras nuestro Presidente predica el: "trabajar, trabajar y trabajar", el coronel golpista y dictador Chávez, enseña: "insultar, insultar e insultar".


Ahora Chávez llama "desgraciado" a nuestro Ministro de Relaciones Exteriores y dice Augusto Ramírez Moreno. "Pues sí, no solo es desgraciado el Ministro, somos todos los colombianos, los que tenemos la desgracia de tener un vecino como él".


No es fácil ignorar los insultos. A algunos se nos va subiendo la bilirrubina, pero ¿Qué podemos hacer?


Apoyar a nuestro Presidente y reírnos del payaso que tenemos en el solar vecino diciendo que nos va a atacar para "defenderse" de Estados Unidos. Con su país sin hospitales, sin energía ni agua y él comprando submarinos y aviones de guerra.


Me acordaba yo de la ranita encantada que le gritaba a un campesino en el camino: "Dame un beso y me convertiré en una hermosa princesa que será tuya para siempre".


Y el hombre se la metió en el bolsillo diciendo: "Siempre es mejor tener una rana que habla, que una hermosa princesa que lo humille a uno con su belleza y con su plata".


Nosotros mejor nos resignamos con un gorila que habla y no le demos papaya parándole bolas a una guerra que no queremos ni venezolanos ni colombianos.


Me da pena con Piedad Córdoba, Ernesto Samper y el Dussán del Polo que ya sueñan con el gabinete de la hermana república bolivariana.


ÑAPA: Ganó el Ministro Andrés Fernández en el debate del Congreso de la República. La moción de censura fracasó. Todas las mentiras y ataques de los congresistas se fueron por los desagües del Capitolio. Ojalá tengan el valor civil de renunciar a los préstamos y subsidios de Agro Ingreso Seguro los que participaron en contra del Ministro y los que se declararon impedidos, por no defender un programa benéfico para el país. Faltones.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Bien por el agro y el ministro

Raúl Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Noviembre 14 de 2009

Cuenta Anthony de Mello que en la época de los años treinta del siglo pasado, una empresa norteamericana envió una máquina industrial a un cliente suyo en el Japón.


Un mes más tarde la empresa recibió un cable del Japón: "Máquina no funciona. Envíen técnico repararla".


La empresa envió a un experto al Japón para reparar la máquina, pero allá no lo dejaron actuar, sino que enviaron otro telegrama a norteamérica: "Hombre demasiado joven. Envíen hombre mayor".


La respuesta de la empresa fabricante fue: "Mejor dejan trabajar al técnico. Ese es el inventor de la máquina".

Todo el país pudo ver por televisión la defensa del ministro de Agricultura Andrés Fernández Acosta, en su defensa de los ataques que los opositores liberales y del Polo le hicieron por el programa de Agro Ingreso Seguro y por el cual se presentó una moción de censura.


El ministro se defendió como todo un señor que tiene la verdad a su favor. Sin ostentar grandes cualidades de oratoria y reconociendo con humildad su origen campesino de familia antioqueña de Fredonia y levantado en Caucasia entre vacas y terneros, ingresar al glorioso Ejército Nacional, salir de subteniente y pasar a la universidad a estudiar lo suyo, administración de empresas agropecuarias. Les quedó grande este joven ministro a las fieras de la oposición que como hienas carroñeras lo habían atacado sin dejarlo hablar, ni pudo hablar el ministro del Interior. Quince días de ataques tuvieron los enemigos del Gobierno ayudados por los periodistas gavilleros que aprovecharon para inventar falacias y calumnias por la infiltración de algunos pícaros que se metieron en los programas de AIS sin ganarse esa ayuda gubernamental legítimamente.


Los opositores cobardes le temían a las verdades del joven ministro, quien desbarató con documentos y con testimonios sus mentiras, ya que el Agro Ingreso Seguro es una de las banderas de este Gobierno para fomentar a pequeños empresarios campesinos como los de Nariño, donde gobierna el Polo Democrático con Navarro Wolf, quien a través de un video mostrado por Andrés Fernández, apoyó el programa AIS y habló maravillas de él. Así que no era solo un beneficio para los ricos de Magdalena. Entre otras cosas, los grandes empresarios también necesitan estímulos para aumentar el empleo en el campo y evitar las migraciones de campesinos a las grandes ciudades a padecer miserias.


Lo del "espejo retrovisor" que menciona la prensa liberal es porque el ministro les recordó que este programa viene de administraciones anteriores, solo que ahora sí está beneficiando a los pequeños empresarios y campesinos y desenmascaró a los parlamentarios beneficiados con AIS como Cecilia López a través de un hijo y Juan Manuel Galán por su familia, que por un carrillo comen del Estado y por el otro lo escupen. "Sepulcros blanqueados".


¡Cómo nos van a hablar de moralidad los seguidores de César Gaviria, encubridor de los casetes de los dineros de la mafia en beneficio de Samper, el otro jefe liberal!


¡Y la maravilla de los "jueces del Polo" con los fantasmas de los magistrados asesinados en el Palacio de Justicia, José Raquel Mercado, Álvaro Gómez Hurtado, mirándolos! ¿Para que el espejo retrovisor? ¡Oigan a este!


ÑAPA . Muy bueno que el alcalde Alonso procure mejorar la movilidad de Medellín y defienda el derecho al trabajo de los taxistas de su municipio donde pagan sus impuestos. Aquí se congelan las placas para vehículos públicos, mientras los alcaldes vecinos nos llenan de taxis que congestionan las vías. Pero muy malo que venda su novela "
La Parábola de Pablo ", para la televisión, recordando la violencia que vivimos con Pablo Escobar.
¿Esa es su contribución a la paz, alcalde?

sábado, 7 de noviembre de 2009

Nuestra Fuerza Aérea

Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Noviembre 7 de 2009


La semana entrante será el nonagésimo aniversario de la Fuerza Aérea Colombiana, fundada en 1919 y el decimoctavo del Cacom 5, o sea el Comando Aéreo de Combate N.° 5, de esta Fuerza Militar, inaugurado en noviembre de 1991, con una revista aérea de aviones caza-F16 de Estados Unidos, a partir de la cual recibió la Fuerza Aérea un comodato por 99 años, un terreno de 33 hectáreas de terreno aledaño al Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro. Esta unidad militar, al mando del Brigadier General Alfredo González Maragua, desarrolla operaciones aéreas en Antioquia, Urabá, Chocó, Bajo Cauca y Bajo y Medio Magdalena.

Recordamos que la inauguración de la Base Aérea de Rionegro, como le decimos los amigos al Cacom N.° 5, lleva el nombre del general Arturo Lema Posada y fue inaugurada con aviones americanos para decirles a los lectores que los convenios con Estados Unidos son desde hace muchos años y seguirán para tranquilidad de los colombianos.

La Fuerza Aérea Colombiana se creó, como ya dijimos, en 1919, mediante ley 126 de ese año, en la presidencia del antioqueño y filólogo Marco Fidel Suárez y siendo Ministro de Guerra don Jorge Roa. Al principio se llamó FAN, Fuerza Aérea Nacional, dependiente del Ejército. La ley fue reglamentada por el decreto 357 de marzo 8 de 1921 y hoy es una fuerza militar paralela al Ejército y a la Armada. La Fuerza Aérea ha sido fundamental en estos noventa años para la seguridad territorial de Colombia, para proteger nuestros linderos patrios, como se demostró en la guerra contra Perú, en la que sobresalió el general Lema Posada, que hoy se recuerda en el Cacom 5 como uno de sus combatientes, en ese entonces capitán, bajo las órdenes del coronel alemán Herbert Boy, según el doctor Guillermo Lema Mondragón, sobrino nieto del general.

La Fuerza Aérea ha sido decisiva en la lucha contra la narcoguerrilla, como se ha demostrado en su apoyo al Ejército, la Armada y a la Policía Nacional en operaciones militares como: "Fénix", "Alcatraz" y "Fugaz", en las que se dieron de baja a terroristas asesinos como los alias el "Negro Acacio", "Raúl Reyes" y "Martín Caballero" y la desmovilización de "Karina", consolidando así la política de "Seguridad Democrática" que ha devuelto la tranquilidad a los colombianos.

Lástima que nuestra "justicia" no oiga las cosas buenas que se hacen en Colombia, como la viejita de las bodas de oro, y por su injusticia se dio el caso de la condena de los oficiales de la Fuerza Aérea en Santo Domingo. Como se han dado los casos de juicios y condenas en la Policía, en el Ejército y ahora en la Armada, con el caso del Contraalmirante Gabriel Arango Bacci. Estamos hartos, pero de la justicia politizada.

ÑAPA: La senadora Piedad Córdoba ha cometido el más grave irrespeto sacrílego. Me llegó un afiche de su campaña parodiando la "Pietá" de Miguel Ángel. En la "nueva Piedad", aparece la senadora con manto rosado y flores azules, su turbante del mismo color y cargando un guerrillero muerto con uniforme de militar venezolano con fajón tricolor. Me parece el colmo del irrespeto.

sábado, 24 de octubre de 2009

La doble vara del juez Baltasar Garzón

Por Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Octubre 24 de 2009


El "súper" juez Baltazar Garzón, que se creía con autoridad para juzgar a todo el mundo, y que enfiló baterías en contra del presidente chileno Augusto Pinochet, hasta hacerlo detener y juzgar por fuera de Chile. Que ha acusado al generalísimo Francisco Franco y a otros dirigentes del gobierno que en España ganó la Guerra Civil, por actos cometidos durante esta guerra en el siglo pasado. Ese mismo "juez estrella" se ha negado a investigar los crímenes que cometieron los rojos en esa misma guerra civil y los que cometió el dirigente comunista español Santiago Carrillo, tanto en España en el genocidio de Paracuellos de Jarama con más de cinco mil muertos entre civiles, sacerdotes y religiosos, como en Katyn, Polonia, donde asesinaron con las fuerzas de José Dolores Stalin a más de 22 mil oficiales del ejército polaco disparándoles en la nuca por detrás o fusilados. Ver " Paracuellos y Katyn, un ensayo sobre el genocidio de la izquierda ", de César Vidal.

Pues ahora el Sindicato Manos Limpias y la Asociación Libertad e Identidad, han denunciado a Baltazar Garzón por negarse a investigar estos crímenes en su justicia selectiva. Dice Manuel Morales de Val, en el Diario del Exterior de Madrid, que los querellantes denuncian al "súper" juez por el delito de prevaricación, tipificado en el artículo 446 del Código Penal Español, "dictar resoluciones injustas a sabiendas de que lo son". Y alegan "la doble vara de medir del juez estrella". Que no busca sino los actos de la derecha y no los de la izquierda.

Al famoso juez también se le había investigado disciplinariamente por haberse excedido en cobrar 203.000 dólares más, (400 millones de pesos) en una investigación que realizó en EE.UU. entre marzo del 2005 y junio del 2006 y el proceso se había archivado, pero el Sindicato Manos Limpias y Libertad de Identidad han logrado que se vuelva a abrir el expediente, pues no se habían practicado las diligencias requeridas. Esos viáticos millonarios los habíamos denunciado en esta columna.

Además el "poderoso" juez Garzón será demandado por el Colegio de Abogados de Madrid por haber grabado conversaciones entre los abogados defensores y los acusados en el proceso Gürtel, que ha causado gran revuelo en España. "A todo marrano se le llega su sábado", decíamos en Sopetrán. Nos gusta fregar al que conduce pero eso sí, que no se meta a la cocina a opinar. ¿Cuándo llegarán los procesos para algunos jueces y magistrados colombianos? ¿Por qué un juez de Manizales absuelve al gerente de la Licorera de Caldas y la Procuradora lo condena?

ÑAPA: Según la Corte Constitucional, si una niña de 14 años quiere entregar un hijo en adopción, tiene que hacerse acompañar de su madre, por ser menor de edad; pero si la misma niña quiere abortar ese hijo, lo puede hacer sin permiso materno, si cumple los requisitos de malformación del feto, violación o peligro de muerte en el parto. Es decir, es más fácil matar a ese niño que entregarlo para que viva y haga feliz a un matrimonio.

sábado, 17 de octubre de 2009

Córdova, mártir de la democracia

Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Octubre 17 de 2009

Me contó un amigo cordovista que en una entrevista por televisión el doctor Óscar Lizcano, víctima de un horroroso secuestro que tuvo al país pendiente, le contaba al periodista que en sus largas horas en la selva, se imaginaba que los árboles a su alrededor eran sus alumnos y que él, como maestro, les enseñaba cómo el general José María Córdova traicionaba al Libertador, levantándose en armas contra él.

Pobres árboles, con ese maestro. Quedaron más brutos de lo que eran. Pero no podemos culpar al "maestro" que afectado por su propia tragedia y sin ningún libro para consultar, fuera expresando lo que recordaba de la historia patria. No ha leído don Óscar Lizcano a los biógrafos del gran héroe de Chorros Blancos y Ayacucho y 60 batallas más, cuando le escribió a Bolívar pidiéndole que no se dejara mal aconsejar de su Consejo de Ministros, todos venezolanos e ingleses, que querían hacerlo dictador vitalicio. Ya Bolívar, desconociendo la Constitución de Cúcuta de 1822, se había declarado Dictador de la Gran Colombia el 27 de agosto de 1828, tratando de evitar la separación de Venezuela y la Nueva Granada, aflorada en Ocaña, lo que produjo la revolución septembrina comandada por Pedro Carujo el 25 de septiembre y por la cual fueron al cadalso muchos dirigentes. Entre los condenados estaba el general Francisco de Paula Santander, a quien se le conmutó la pena de muerte por la expatriación, gracias a la intervención de Córdova. Lo que no le perdonaron nunca los generales Mosquera y Rafael Urdaneta.


No leyó el doctor Lizcano la obra de doña Pilar Moreno de Ángel, ni al general Álvaro Valencia Tovar, ni a tantos historiadores que cuentan la verdad sobre ese mártir de la democracia que prefirió la muerte a vivir bajo una dictadura, aunque el dictador fuera su amigo y su jefe. Mucha sangre había corrido por la patria y por los países andinos oprimidos por la Corona Española, para alcanzar la libertad y después caer bajo el yugo de un dictador criollo o de un monarca europeo, como se planteó de alternativa para gobernarnos.

Cuando los ejércitos de Bolívar, comandados por el general O'leary estaban cerca a Santuario, se envió un ultimátum al general Córdova con el coronel Montoya:


-General, le dijo Montoya a Córdova, somos 1.800 veteranos contra usted y sus 200 rebeldes, le a va a ser imposible vencernos.


-Puede que sí coronel, pero no es imposible morir.


El 17 de octubre de 1829, hoy hace 180 años, el general Córdova herido de muerte y recostado en un granero en un hospital improvisado en la plaza de Santuario, es rematado de tres sablazos en la cabeza por el sargento irlandés Ruberto Hand.


Se perdió la batalla y se perdió la vida del "más valeroso de los militares de la guerra de la independencia", pero se salvó la democracia, pues dos meses después de la muerte de Córdova, el 18 de diciembre de 1829, el Congreso de Colombia desaprueba categóricamente la monarquía o dictadura en nuestro país.


"No hubo un militar de alto rango o un patriota más leal al Libertador que el general José María Córdova. Sencillamente los recelos y la mezquindad de los aduladores de Simón Bolívar fueron los interesados en su muerte, pero el efecto no fue el que ellos esperaban, ante la muerte de Córdova el Libertador se declaró en franca derrota, se mostró triste, acongojado y no celebró su muerte como algunos de manera oportunista quieren mostrar." Dice su biógrafo don Jaime Arismendy Díaz.


ÑAPA: La viceprocuradora general de la Nación, Martha Isabel Castañeda, ha destituido fulminantemente al gerente de la Industria Licorera de Caldas por irregularidades al contratar distribución de licores para el Departamento del Valle, que calificó de "falta gravísima" y lo inhabilita por diez años para ocupar cargos públicos. El doctor Fehó Moncada había sido detenido en enero de este año y después absuelto por un juez de Manizales en junio 26. En esta columna lo habíamos registrado. Falta el gobernador que lo sostuvo y los contratistas que también deben ser culpables.

sábado, 3 de octubre de 2009

No canten victoria

Raúl E. Tamayo Gaviria

El Colombiano, Medellín

Octubre 3 de 2009

Estaba Camilo en un supermercado haciendo la fila para pagar en la caja. Al frente de la cajera, cuatro personas adelante, estaba una ancianita hablando con la cajera. De pronto la anciana se vuelve y con una amable sonrisa y un guiño de ojo, le manda un beso a mi amigo Camilo, quien se queda paralizado y pensando: "Que viejita tan querida, mandarme un beso y matarme un ojo. ¿Quién será?"


Cuando Camilo llegó a pagar, la cajera le dijo:


- Lo felicito señor, qué dama tan agradable es su mamá. Aquí le dejó esta cuenta para que la cancele y que muchas saludes.

Después de las consultas para elegir candidatos únicos de los partidos Liberal y El Polo Democrático y analizando las posturas de quienes conocen el tema político, hay que aceptar que lo que hubo fue una gran derrota de los opositores del Gobierno, pues tan bajita votación solo puede indicar que quienes desean un presidente diferente a Álvaro Uribe Vélez son una pequeña minoría.


De un potencial de 29.094.701 electores, solo un millón votó por candidatos del partido Liberal comandados por el ex presidente César Gaviria, quien se parcializó por un solo candidato: Rafael Pardo que tuvo 376 mil electores. Es decir, que a César Gaviria le obedecieron un poco más del uno por ciento de los liberales.


El Polo Democrático, con 450 mil votos, prefirió a Gustavo Petro, con un discurso moderado y condenando a las Farc, contra las posibilidades que todos le dábamos a Carlos Gaviria por las maquinarias del partido y la burocracia oficial que maneja especialmente en Bogotá, con Dussán a la cabeza.


César Gaviria se opone a la reelección de Uribe, porque para el ex presidente, otra reelección sería antidemocrática, pero se le olvida que el acto más antidemocrático que se ha cometido en este país fue haber permitido, como lo hizo él con su silencio, que se posesionara Ernesto Samper, después de haber sido elegido con dineros del narcotráfico. Todos recordamos los célebres casetes que Andrés Pastrana le entregó y el presidente pereirano nada hizo, sino proponer el "pacto de caballeros".


A Carlos Gaviria lo mató su altanería, su arrogancia, su descompostura que se mostraron claramente en la entrevista que la Directora de este periódico le hizo, días antes de la consulta.


Si el potencial electoral es de 30 millones y el domingo votaron un millón y medio, entre los partidos que se oponen al presidente Uribe, a los partidos que apoyan a este Gobierno le quedan 28 millones y medio. Que los cuádruples del partido Verde saquen entre los cuatro, otro millón y medio y Fajardo saque 500 mil votos, nos quedan 26 millones de sufragantes, que si la abstención es del 50%, serán 13 millones.


Solo los ilusos hacen las cuentas de conformar una colcha de retazos para ganarle a Uribe, armando castillos en el aire. Pero no se asusten que ni la Corte ni Uribe han dicho nada. Pero tampoco canten victoria. Recuerden a la viejita simpática.

ÑAPA . La presencia del presidente Uribe hoy en Urabá es esperada por todos para tranquilidad de una región que hoy está nuevamente preocupada por los ataques de los violentos y por las invasiones de fincas que se siguen dando. Bienvenido Presidente y bienvenida su Seguridad Democrática.