Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Thomet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Thomet. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

La justicia le impide al presidente Uribe hablar de su sucesión

Jacques Thomet

Un periodismo de investigación, París

http://jacquesthomet.unblog.fr/

Traducido por Eduardo Mackenzie

Mazo 18 de 2010

En nuestro mundo llamado libre, los pueblos siguen siendo intoxicados con las imágenes fabricadas que propagan sus élites, con ayuda de una prensa sin el menor espíritu crítico sobre los otros países. Eso ocurre respecto de Cuba, "paraíso social a pesar de sus dificultades provocadas por el bloqueo estadounidense", según las buenas almas de nuestras democracias, quienes no se han dignado responder a los actos violentos perpetrados ayer contra las "Damas de Blanco", inofensivas esposas y madres de los prisioneros políticos del castrismo que mujeres de la policía castrista arrestaron manu militari. Pero es sobre todo el caso de Colombia, un país víctima, por decirlo así, de un exceso de democracia en el contexto de una lucha contra los terroristas de las FARC, el ELN y lo paras.


Gracias a la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe, que muchos aman y otros odian, las guerrillas han sido reducidas a la mínima expresión. Los secuestros, de 3.200 en 2001, antes de su elección en 2002, bajaron a menos de 200 en 2009.Los crímenes, de 45.000 en la época citada, cayeron a 15.000. Los colombianos pueden ahora viajar en coche sin ser secuestrados en una “pesca milagrosa”, expresión corriente hace años y que hoy es obsoleta. En cuanto a la economía, ella nunca ha conocido la expansión de ahora, a pesar de la crisis mundial de 2008. Los bienes raíces están creciendo a más del 30%, y la inversión extranjera afluye. Pese a ese contexto favorable, Álvaro Uribe no podrá presentarse de nuevo como candidato, cuando los sondeos mostraban que podría lograr su reelección desde la primera vuelta. La Corte Constitucional lo ha decidido así argumentando únicamente que hubo "errores de procedimiento" en el llamado firmado por cuatro millones de colombianos en favor del referéndum que le habría permitido, en caso de victoria, postular para un tercer mandato.


Personalmente, siempre estimé que dos mandatos eran suficientes y que Uribe debía pasar
el mando a otro para no aparecer como un caudillo estilo Chávez, Correa, Morales y Ortega. Pero el deseo de los colombianos era diferente. Ellos querían mantener en el poder a quien ha reducido el terrorismo y rescatado a más de 15 rehenes, incluyendo a Ingrid Betancur en la histórica Operación Jaque del 2 de julio 2008. El pueblo fue así contrariado por una camarilla de una justicia plagada por la corrupción y con vínculos con las FARC. Esa complicidad alcanza niveles sin precedentes en el corazón mismo de la Corte Suprema de Justicia. Invito al lector a consultar los archivos de mi blog sobre los vínculos comprobados entre esos magistrados, la mafia de la droga y la guerrilla. Desde hace siete meses, esa Corte, que no tiene nada de milagrosa, se opone a la designación del Fiscal Nacional, cuando la Constitución la obliga a escoger uno de los tres candidatos propuestos por el jefe del Estado. Álvaro Uribe terminó por cambiar los nombres de su terna, contra lo que dice la Constitución. El "dictador fascista" de Colombia demostró una vez más los límites de su poder. En cambio, en Bolivia, el rey de la coca y émulo de Chávez, Evo Morales, acaba de nombrar a TODOS los magistrados, pero nadie levantó un dedo contra eso entre los intelectuales de nuestras democracias, incluyendo a Colombia.


Peor aún, acabo de leer hace dos horas en la página web de El Tiempo o de Radio Caracol, una declaración de Álvaro Uribe quien se sorprende por
primera vez por la ausencia de acción penal contra los agentes de la FARC--política y del ELN-política. No hay que olvidar que hasta hoy únicamente han sido juzgados los parlamentarios cómplices presuntos de los paramilitares, como es el caso del ex senador Álvaro Araujo Castro, condenado a 9 años y 3 meses de prisión por la Corte Suprema de Justicia. Y oiga esto: esa declaración de Álvaro Uribe, que yo debería haber copiado inmediatamente en mi blog para mostrarla a ustedes, desapareció rápidamente de esas páginas! Ningún medio de información colombiano publicó esa grave acusación. El jefe de Estado es, así, censurado por los periódicos de su propio país! Ningún medio de información habló de la tardía preocupación de Uribe por la ausencia de trámites de la Corte Suprema de Justicia contra los agentes de las FARC y del ELN en el seno del Congreso. Sin embargo, las pruebas de eso existen y son muchas.


La investigación preliminar abierta en septiembre de 2008 contra Piedad Córdoba aún no ha terminado!
Esa senadora apátrida, que recomendó a los países de América Latina, en un foro de izquierda en México en 2007, la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia, es una cómplice confirmada de las FARC, como lo demuestran los cientos de archivos encontrados en las computadoras de Raúl Reyes, tras la eliminación del número dos de las FARC en 2008. La mujer del turbante, sanguijuela de rehenes a la que sus amigos terroristas le entregan rehenes con cuenta gotas para que alimente su publicidad, terminará algún día en prisión? Quién sabe si el Nobel de la Paz no hará de ella, en lugar de una cómplice del terrorismo, una heroína que se convertirá en intocable y que podrá hacer y decir todo lo que quiera contra el régimen colombiano y en beneficio de los aliados de las FARC.Otra prueba de esa transgresión de la democracia en beneficio de las organizaciones terroristas se refleja en el diario El Tiempo de hoy. El jueves pasado, Álvaro Uribe había rendido homenaje a Angelino Garzón, candidato a la vicepresidencia en la fórmula de Juan Manuel Santos, probable sucesor del presidente Uribe y ex ministro de Defensa. "Angelino Garzón es un luchador social fraternal", dijo Uribe sobre ese ex sindicalista, quien fue ministro y embajador, antes de ser elegido gobernador del Valle del Cauca.

El diario
El Tiempo, precedió la declaración del Presidente de este comentario: "El presidente Álvaro Uribe sigue jugando en la estrecha línea de la injerencia política". Desde hace dos meses, al jefe de Estado se le ha prohibido incluso que transmita por televisión sus consejos de ministros descentralizados, los cuales él realiza todos los sábados desde que llegó al poder en 2002!¿Cuál es la gracia de una democracia que impide que el Presidente abra la boca para hablar de política? Es la de una dictadura en manos de unos jueces corruptos y sobornados por los terroristas, cuando no por sus amenazas.


¿Dónde aterrizará una democracia que encarcela desde hace dos años a
un héroe colombiano, el coronel Alfonso Plazas Vega, salvador de 200 magistrados en 1985, cuando los terroristas del M-19 asaltaron y quemaron el Palacio de Justicia en Bogotá, a cambio de seis millones de dólares pagados por el cártel de Medellín para que fueran quemados los archivos judiciales y evitaran así la extradición de sus miembros a los EE.UU., y tomaron a los magistrados como rehenes antes de matar a un centenar de ellos? Falsos testigos acusan al coronel Plazas de la desaparición de 11 empleados en la cafetería del palacio.

Pobre democracia colombiana…

martes, 1 de septiembre de 2009

El coronel Plazas es víctima de un nuevo caso Dreyfus. Yo acuso a la justicia colombiana de sobornar testigos

Por Jacques Thomet

Un journalisme d’ investigation

http://jacquesthomet.unblog.fr/

Traducción de Eduardo Mackenzie

29 de agosto de 2009

Carta abierta al Procurador General de Colombia

Señor Procurador General,

Una flagrante injusticia aflige al coronel Alfonso Plazas Vega. Héroe de Colombia en la lucha contra el terrorismo y contra el tráfico de drogas, el fue detenido hace dos años y sufre un martirio cada vez más infame a causa de una falsa acusación.

Yo acuso a los jueces Angela María Buitrago y María Estela Jara de haber fabricado contra él una acusación imaginaria, cuyos fines ignoro y que los tribunales colombianos deberán establecer, mediante el soborno de un testigo clave, Tirso Sáenz, un individuo condenado entre otras cosas a 102 años de prisión por homicidio, violencias y falsificación de documentos. Esas jueces utilizaron ese falso testigo para manchar la probidad del coronel Plazas en su intervención a la cabeza de sus tropas, el 6 de noviembre de 1985, destinada a liberar el palacio de Justicia de Bogotá, asaltado e incendiado por el grupo terrorista M-19. Esa guerrilla mató ese día a 55 personas, incluidos numerosos magistrados. Casi 25 años después de los hechos, y por razones aún desconocidas, se ha acusado al coronel Plazas mediante declaraciones del señor Tirso Sáenz de ser el responsable de la desaparición de once personas en esa tragedia, sin otra prueba que la declaración de ese criminal.

Yo acuso a las jueces Angela María Buitrago y María Estela Jara de haber sobornado a un testigo, y aporto la prueba de ello. La prueba está contenida en la carta dirigida por Tirso Sáenz a la juez María Estela Jara el 25 de agosto de 2009. Ese falso testigo confiesa allí haber recibido, a cambio de una declaración de él contra el coronel Plazas, la promesa de una próxima “liberación”, así como otros “beneficios jurídicos y económicos por su colaboración”, incluida “una protección” para él y su familia y la posibilidad para todos ellos de salir “del país”. La prueba definitiva de ese montaje delictuoso reside en la amenaza pronunciada por Tirso Sáenz al final de su carta. El dice que si no es transferido “antes del 29 de agosto” (de 2009) de la prisión de Combita (Boyacá) a la cárcel de La Picota, en Bogotá, cosa que había sido convenida según él con la juez desde su denuncia hace un año, el “testigo” enviará una carta al coronel Plazas “para retractarse de todo lo que ha dicho”.

Señor Procurador General de la Nación,

Yo acuso a los jueces encargados de ese expediente, y a los funcionarios del INPEC bajo sus órdenes, de adoptar, por otra parte, una conducta inaceptable, contraria al respeto de los derechos humanos, en el reciente traslado por la fuerza del coronel Plazas del Hospital Militar, donde estaba siendo atendido, a la prisión de La Picota. La tortura del coronel continuó tras el trasladado de nuevo al Hospital Militar. El INPEC filma allí todos sus actos y gestos y sus abogados tienen todas las dificultades del mundo para entrevistarlo sin el visto bueno de esos funcionarios de prisiones, quienes de nuevo están violando los derechos humanos.

Usted no ignora, señor Procurador General de la Nación, el caso Dreyfus que escandalizó a Francia durante doce años, de 1894 a 1906. El capitán Dreyfus del ejército francés había sido acusado de traicionar a su patria en beneficio de Alemania. La acusación descansaba sobre documentos que resultaron ser falsos. Degradado y enviado a la prisión de Cayena, el capitán Dreyfus tuvo que esperar 12 años antes de ser rehabilitado.

Le corresponde a usted señor Procurador impedir que la tragedia del coronel Plazas, iniciada hace dos años, se prolongue también mucho tiempo. El coronel Plazas ha permanecido y permanecerá en la memoria de los colombianos por su acción patriótica contra el M-19 ese triste día de noviembre de 1985. Ante la prensa, y antes de poner fin a la toma del Palacio de Justicia, él había declarado: “Aquí estamos, maestro, defendiendo a la democracia”. Yo conocí personalmente al coronel Plazas durante mi estancia en Bogotá, cuando dirigía el cubrimiento de la Agencia France Presse en Colombia, Venezuela, Ecuador y el Caribe. El coronel Plazas estaba en esa época a la cabeza de la lucha contra el tráfico de drogas. Gracias a la acción del coronel, el Estado colombiano recuperó miles de millones de dólares con el decomiso de los bienes que estaban en manos de traficantes de cocaína. Recuerdo esa mina de oro a cielo abierto ante un lago dominado por una residencia lujosa, donde las actrices de televisión o las reinas de belleza de la época no dudaban en servir de incentivo a los reyes de la cocaína. El coronel Plazas tomó más tarde ese territorio donde había sido abolido el derecho y lo devolvió a las autoridades. Yo estuve allí. Nadie ignora en Colombia el combate contra la droga de ese hombre justo que no bebe ni fuma.

Esta iniquidad contra el coronel Plazas Vega es redoblada por una justicia no imparcial que amnistió a los jefes del M-19, autores de crímenes, atentados y secuestros. Esa gente está ahora ocupando algunos escaños en el Congreso colombiano o están de gobernadores. Le envío a usted esta petición, señor Procurador, y no al Presidente de la República, en virtud de la separación de los poderes que hace de Colombia un ejemplo en materia de Derecho en la América Latina.

Respetuosamente,

Jacques Thomet

Periodista francés, ex redactor en jefe de la Agencia France Presse y antiguo director de la AFP en Colombia (1999-2004).

domingo, 23 de agosto de 2009

Jueces rojos socavan la democracia de Colombia

Por Jacques Thomet

Blog “Un Journalisme d'investigation »

http://jacquesthomet.unblog.fr/2009/08/

Agosto 22 de 2009

(Traducción del Blog Debate Nacional)


La acumulación de afrentas a la justicia en los tribunales amenaza la supervivencia del régimen democrático colombiano, amenazado desde hace 41 años por el terrorismo de las guerrillas, y a nueve meses de la elección presidencial. Una violenta guerra civil no es más que la cara oculta de intrigas de tipo castrista. No ignoramos desde este blog la complicidad de órganos judiciales con los terroristas sanguinarios de las FARC y del ELN. Esta parcialidad se traduce por asaltos cuotidianos contra la equidad y la libertad de expresión, a costa del Congreso y de héroes como el coronel Alfonso Plazas.

Lean aquí el reportaje de Eduardo Mackenzie*, y ustedes quedarán enterados de la caricatura de justicia, digna del totalitarismo combatido por el régimen colombiano, que ilustra las últimas transformaciones en vía de dinamitar la democracia. Alfonso Plazas, hay que repetirlo, es aún un héroe a los ojos de los colombianos. A la cabeza de sus hombres, puso fin a la sangrienta ocupación del Palacio de Justicia de Bogotá por los terroristas del M-19 en noviembre de 1985. 200 jueces fueron asesinados por esta guerrilla, que había prendido fuego al palacio para destruir los expedientes en curso de instrucción contra sus miembros y los de sus aliados de día, los traficantes del cartel de Medellín dirigido por el antiguo congresista liberal Pablo Escobar.

Conocí personalmente al coronel Plazas durante mi estancia en Bogotá, cuando estuve a cargo de la Agencia France-Press para Colombia, Venezuela, Ecuador y el Caribe. Plazas estaba entonces encargado de la lucha anti-drogas. Gracias a su acción, miles de millones de dólares fueron recuperados por el Estado, con el embargo de bienes de manos de traficantes de cocaína. Me acuerdo de una mina de oro a cielo abierto, frente a un lago dominado por una residencia lujosa, donde estrellas femeninas de la TV o de los concursos de belleza no habían vacilado en la época de servirles de incentivo a los reyes de la cocaína. El coronel tomó, para devolverlos a las autoridades, esos terrenos ilegales. Yo estuve allí. Nadie ignora en Colombia el combate contra la droga de este hombre íntegro que no ni bebe ni fuma.

Una juez sin escrúpulos acaba de ordenar la transferencia del coronel, detenido a partir de falsos testimonios inaceptables en su contra, obtenidos de criminales a cambio de una reducción de pena, a la prisión maldita de La Picota, infestada de criminales. Su detención en un hospital militar ya era un escándalo. La intervención manu militari, sobre su cama de enfermo, de 20 energúmenos convocados por esta juez, sin ningún mandato, para llevarlo amarrado a La Picota sobrepasa todos los límites. Esta juez deberá dar cuenta de eso un día delante de un tribunal independiente. Pero el horror judicial no se limita al caso del coronel Plazas, un héroe en Colombia desde su intervención contra M-19. Conviene recordar que amnistías concedidas por presidentes sin ton ni son permitieron a terroristas del M-19, como el senador de extrema izquierda Gustavo Petro, o su compañero Antonio Navarro Wolff, gobernador del departamento de Nariño, continuar actuando contra la democracia.

Hoy Colombia en su inmensa mayoría (el 80 % de los electores según todos los sondeos), desea la reelección de Álvaro Uribe a la presidencia en mayo de 2010. Sin embargo, el escollo reside en los órganos judiciales. A pesar de la firma de cinco millones de colombianos favorables a la aprobación de un referéndum para decidir si Álvaro Uribe puede representarlos, gracias a una modificación de la Constitución, la Corte Suprema, infestada de jueces corrompidos o amenazados o a las órdenes de la guerrilla sanguinaria de las FARC, intenta oponerse a la voluntad popular. En una decisión sin precedentes en la historia de las democracias, esta Corte Suprema, cómplice de las FARC y gangrenada por la mafia, como ya lo revelé, recientemente abrió una investigación contra 86 miembros del Congreso que se habían atrevido a apoyar el proyecto de referéndum. El temor de ser perseguidos incita a un número de elegidos de la Cámara de Representantes a no presentarse el martes próximo al Congreso, a pesar del sí al referéndum adoptado por Senado este jueves. Invocan razones de salud, apoyados en certificados médicos, para no tener que votar y arriesgar así la conservación de su puesto. En tal clima deletéreo, todo puede suceder, y hasta lo peor en la democracia más vieja de América Latina, lo que ninguno desea, como un enfrentamiento de consecuencias incalculables, que no dejarían de explotar los dictadores castristas en ciernes, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa. Su sueño inconfesado es reducir Colombia a una etapa más de su combate contra la libertad de expresión antes de la llegada del "gran día": el comunismo totalitario, del cual Cuba nos ofrece una sorprendente imagen.

* Publicado por el Blog Debate Nacional. Agosto 22 de 2009.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Piedad Córdoba, sanguijuela de los campos de muerte de los terroristas, continúa viviendo de la sangre de los secuestrados

Par Jacques Thomet

Un Journalisme d'investigation

http://jacquesthomet.unblog.fr/

Agosto 16 de 2009

(Traducción Blog Debate Nacional)

Sigo consternado por el silencio de los medios de comunicación del mundo, pero especialmente los colombianos, frente a la sanguijuela Piedad Córdoba, vil instrumento de las FARC para proseguir con sus torturas mentales y físicas. Todas las pruebas abruman de sobra a la senadora, como lo pusieron de manifiesto las computadoras de “Raúl Reyes”, el ex No. 2 abatido por el ejército colombiano el 1 de marzo de 2008. Pero el mutismo de una justicia colombiana corroída por los terroristas, junto con el incomprensible silencio de los medios de comunicación locales, estimula a la elegida de turbante para seguir jugando con las vidas de los rehenes en manos de las FARC.

Cuando no es invitada a Europa a perorar contra el régimen democrático colombiano de Álvaro Uribe, sirve de portavoz de la guerrilla sanguinaria para un nuevo anuncio que revive los temores de las familias de los secuestrados. Una vez más, acaba de asegurar que pruebas de vida de 8 de 24 rehenes llamados políticos (todos oficiales, algunos desde hace 12 años en las cárceles terroristas) serían entregadas gracias a sus diligencias mañana 17 de agosto. No son pruebas de vida lo que necesitan los allegados de estos mártires, sino que sean dejados en libertad.

Por razones políticas despreciables, esta senadora a quien no se ve nunca en su tierra colombiana ocupada de los pobres, de los que forma parte en su mayoría la comunidad afro americana a la cual ella pertenece en el departamento de Antioquia, filtra desde hace dos años esta clase de información susceptible dirigida a endulzar el dolor de las familias. Pero el anuncio de Piedad Córdoba no ha hecho más que alimentar el terror de las familias. Significa ahora que 16 de entre esas familias no tendrán ninguna noticia de sus allegados encadenados en los campos de concentración terroristas. La Corte Suprema de Justicia de Bogotá, conocida por su corrupción y sus vínculos con las FARC, aún no ha iniciado la investigación que había prometido contra Piedad Córdoba después de las revelaciones contenidas en los PC de “Raúl Reyes”.

Uno de estos mensajes había revelado, entre otras cosas, que la senadora se oponía a la liberación de Ingrid Betancourt, algunos meses antes de que los agentes secretos colombianos en la Operación Jaque salvaran a la ex candidata a la Presidencia y a 14 otros rehenes, entre ellos 3 norteamericanos, de las garras de sus carceleros. Un mensaje de Ingrid Betancourt que pidiera a Piedad Córdoba exigir la liberación sin condiciones de los 24 rehenes políticos de los FARC, más que servir de apoyo a su propaganda, sería bienvenido, y le permitiría curarse en salud ante un público francés desengañado después de las revelaciones de sus compañeros de cautiverio (Clara Rojas, los tres norteamericanos y diez militares) en sus libros. Estrella de Francia en aquel entonces, cuando fue liberada el 2 de julio de 2008 por nueve agentes colombianos disfrazados de una misión humanitaria, a riesgo de sus vidas, Ingrid Betancourt no es ya más que la penúltima en la lista de personalidades preferidas de los franceses publicada este 16 de agosto por el Diario del Domingo: 49 sobre 50.

martes, 11 de agosto de 2009

Los narcistas-leninistas de América Latina pierden dos veces la posición, en Colombia y en Honduras

Por Jacques Thomet (Traducción Blog Debate Nacional)

Periodista de investigación

http://jacquesthomet.unblog.fr/

Agosto 11 de 2009

Una bofetada magistral fue inflingida este lunes a los aprendices de brujo de la dictadura comunista en el Cono Sur, los Chávez, Correa, Morales, Ortega y consortes.

Las dos cumbres convocadas simultáneamente el lunes en Quito (Ecuador) y Guadalajara (México), la primera con todos los Jefes de Estado de UNASUR (Unión de las Naciones de América del Sur), a excepción de Álvaro Uribe, la segunda reservada para los jefes de Estado de EE.UU., Canadá y México, han liquidado de un tajo la pretensión de los castristas de dictar su ley en el subcontinente. Resumamos:

1-. La "Declaración de Quito", aprobada al término de la cumbre de UNASUR, no hace mención alguna de los planes de EE.UU. para utilizar desde el próximo septiembre bases colombianas para ayudar a los países andinos a luchar contra el tráfico de cocaína y el terrorismo de las Farc. La invitación de Chávez, con el apoyo de sus peones Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), a sus colegas de la UNASUR para condenar a Colombia no ha sido acatada. Chávez tuvo a bien vomitar a la tribuna que "soplan vientos de guerra", pero los jefes de Estado comprendieron que el proyecto no contempla la instalación de bases americanas en Colombia, sino la utilización de algunas de ellas por las estadounidenses, que tendrían máximo 600 militares y 800 contratistas en Colombia, sin el derecho a intervenir en el terreno.

2-. En Guadalajara, el presidente de los EE.UU. Barack Obama ha comprendido al fin quién es Hugo Chávez. Sin nombrarlo, denunció “la hipocresía de algunos críticos en América Latina, entre ellos Mel Zelaya, quien acusó a los EE.UU. de hacer demasiado poco para obtener del gobierno de Honduras su regreso al poder”. Obama les devolvió la capa: " son esos mismas críticos para quienes los Estados Unidos no han intervenido suficientemente en Honduras, los mismos que afirman que intervenimos todo el tiempo y que los Yanquis deben salir de América Latina".

Esperamos con impaciencia la reacción de Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, y la de sus mentor y confidente (Cuba y Nicaragua) a esta bofetada doble y áspera. Los narcisistas-leninistas, ensimismados en su egolatría como el héroe de la mitología griega Narciso, que murió de inanición por haber permanecido demasiado tiempo admirado su cara en el reflejo de un río, se encuentran adosados a una pared que vacila y amenaza con derrumbarse para llevárselos.

sábado, 1 de agosto de 2009

Correa fabrica un "diario" apócrifo para negar la evidencia de sus vínvulos con las Farc

Por Jacques Thomet

Periodista de investigación

http://jacquesthomet.unblog.fr/, París

30 de julio de 2009

Un folletín tragicómico dentro de los epígonos del castrismo en América Latina acaba de explotar en Ecuador con un presunto “diario” manuscrito de Raúl Reyes, un falso manifiesto elaborado por la autoridad local a las órdenes de Chávez para tratar de desligar a Rafael Correa de cualquier vínculo con guerrilla colombiana, a pesar de pruebas contundentes. Untado hasta la coronilla de vínculos financieros con los terroristas en Colombia, Rafael Correa está intentando por todos los medios, incluso las más viles como la "quema" cuatro de sus ex colaboradores, eludir las evidencias letales para tratar de supervivir en el poder.

17 meses después de la eliminación del No. 2 de las FARC Raúl Reyes por el ejército de Álvaro Uribe el 1 de marzo de 2008 en su refugio de Angostura, Ecuador, a menos de 2 km. de la frontera con Colombia, el gobierno ecuatoriano ha descubierto de repente el pasado lunes (!) un supuesto "diario" manuscrito de Raúl Reyes, presentado hoy a la justicia de Quito, sin que se sepa de dónde sacaron el documento las autoridades, ni el lugar de su incautación. "No podíamos guardarlo en el seno del gobierno, consideramos fundamental que fuera conocido por las instancias judiciales, y que sea la justicia la que verifique la veracidad del documento " comentó el Ministro del Interior, Gustavo Jalkh. Lamentablemente para Rafael Correa, todos los datos en esta carta demuestran que es una burda falsificación, para proteger el jefe de Estado. No hay necesidad de utilizar grafólogos, al igual que la W Radio de Bogotá, para demostrar el engaño.

El documento no se pudo encontrar en el campamento de Raúl Reyes por parte de las autoridades del Ecuador, ya que los lugares habían sido peladas y rastrillado por el ejército colombiano que embarcó el cuerpo No. 2 de las FARC y todos sus ordenadores, discos duros y llaves USB. Si por casualidad estas hojas escritas hubieran sido olvidadas allí por los soldados colombianos, sus colegas ecuatorianos, llegados al mismo lugar después de la intervención, se habrían apresurado a devolvérselas a Correa, que las habría publicado en seguida para salir de un mal paso frente a las revelaciones comprometedoras para él ya contenidas en los expedientes de los ordenadores de Reyes, y publicadas desde abril de 2008 por Bogotá. El segundo jefe de los terroristas evocaba allí el pago de 100.000 dólares por el FARC a la campaña electoral de Rafael Correa.

Estos hechos probados, puesto que Interpol validó el contenido de las computadoras de Raúl Reyes, se han confirmado hace una semana por el descubrimiento de un video en la captura en Colombia de una guerrillera de las Farc detenida por el ejército, Adela Pérez. Este video muestra al comandante militar de las Farc, Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy", leyendo el 21 de marzo de 2008 una carta de Manuel Marulanda (escrita cinco días antes de su muerte), refiriéndose, entre otras cosas, a "los dólares entregados a la campaña de Correa”. Yo juzgo en todo caso que esto es un montaje, si se parte de los extractos del “diario” de Raúl reyes publicados hoy por la prensa:

-Tres semanas antes de ser abatido el 1 de marzo de 2008, Raúl Reyes habría escrito el 9 de febrero que "fue un suicidio haber confiado en Correa. Todas las aportaciones de dinero a la campaña de Correa no han servido para nada".

-El 23 de febrero de 2008, Reyes habría añadido: "Estoy cercado, lo siento a partir de toda mi experiencia militar. Mi fin está próximo, pero no es lo que me preocupa más. Mi amargura viene de lo que caí como un niño en la trampa de Correa".

-Raúl Reyes, calificó de "agentes dobles" sus contactos con Correa: el ex ministro de Correa, Gustavo Larrea, el coronel retirado Jorge Brito, y el odontólogo Luis Ayala, que "operan con carteles mexicanos de la droga” y también "colaboran con la CIA. Para ellos, yo soy el verdadero botín, y entregarme será su mayor éxito.”

- Raúl Reyes, se refirió también al ex Sub-secretario de Estado ecuatoriano del Interior, Ignacio Chauvin como "el enlace de Gustavo Larrea" con el campamento de las FARC en Angostura, donde el No. 2 de las FARC estaba establecido "ante la insistencia del coronel Brito”. Según Reyes, se trataba "de una trampa" que lo tenía "bloqueado" para "recibir delegaciones internacionales para la liberación de rehenes", porque los emisarios de Correa "iban a conducir al fracaso la liberación de prisioneros" (secuestrados).

-Raúl Reyes reconoce en su presunto Diario que no tiene "ninguna confianza en Brito", y acusa a Larrea de haber informado al ministro colombiano de la Defensa de la época, Juan Manuel Santos, sobre sus conversaciones. El 9 de septiembre de 2007 él habría aceptado tener nuevas reuniones con Larrea "por pura y simple responsabilidad, sin estar convencido de su utilidad ".

-El 15 de enero de 2008, Raúl Reyes, arremete en contra de Gustavo Larrea, "un traidor, como lo demuestran sus acciones en curso para retrasar la liberación de los prisioneros y el intercambio humanitario". Y prevé su fin ya en esa misma fecha: "Preveo que esta mierda va a terminar mal, sobre todo para mí. La traición de Correa nos va a costar más cara que la de Gutiérrez” (el ex presidente de Ecuador destituido en 2005).

-En su supuesto “diario”, "Raúl Reyes habría considerado una" invasión de Venezuela por los EE.UU.”, que tendría como consecuencia "una guerra que incendiará todo el Cono Sur, una larga guerra", y "para los gringos implicará más pérdidas que en el Iraq o en Afganistán." Según el supuesto texto de Reyes, "un día u otro los EE.UU. atacará Ecuador”, y Álvaro Uribe "está dispuesto a hacer de Colombia el Israel de América del Sur.”

Yo niego en todos sus puntos la veracidad de este documento, falso sin lugar a la menor duda, por las siguientes razones:

1- Jamás Raúl Reyes habría podido acusar a los emisarios de Correa de haber querido abortar la presunta liberación de secuestrados en 2008. Cuando fue abatido el 1 de marzo de aquel año, el gobierno ecuatoriano se apresuró a denunciar su ejecución, a romper las relaciones diplomáticas con Colombia (que se mantienen congeladas en julio de 2009), a insultar al gobierno colombiano, afirmando que el fin trágico de Reyes había impedido "la liberación inminente de doce de sus rehenes por el FARC". Lo que era falso, desde luego, pero Correa pensaba defender así la actuación de Raúl Reyes.

2– Jamás Raúl Reyes fue obligado a instalarse en Angostura, en su campamento ecuatoriano situado a 1400 metros de la frontera colombiana, por los emisarios de Correa. Se encontraba allí ya cuando yo encontré para la AFP en marzo de 2004.

3 – Jamás Raúl Reyes habría anunciado su fin próximo, como el viejo de la fábula, sin haber huido por los ríos innumerables de esta región tropical si hubiera presentido el ataque del 1 de marzo. Él estaba mucho menos preparado para ese bombardeo, si había acogido en su campamento, a finales de febrero de 2008, y la misma noche de su muerte, a una delegación de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB). Este grupo de agentes castristas en el Cono Sur, mantenido por Hugo Chávez, acababa de reunirse en Quito. Las fotos recogidas en los discos duros de Reyes lo muestran en plan de servirles whisky a sus huéspedes, incluidos algunas hermosas mujeres jóvenes.

En conclusión:

La cobardía de Rafael Correa alcanza aquí proporciones pocas veces vista en política con este documento falso. Adjudica a Larrea, Brito, Chauvín y Ayala de todos los males para librarse de la justicia, y quiere hacerse pasar como un traidor a los ojos de las Farc, para tratar de disculparse. Incluso este jueves las Farc emitieron un comunicado, que publiqué ayer en este blog, que niega la ayuda financiera de la guerrilla a esa campaña. Pero él ha lanzado el guante a Venezuela con su salida, poniendo en la boca de Reyes la amenaza de la invasión norteamericana a Venezuela. Esto sí toca el límite de lo soportable. Rafael Correa lo que debe hacer es renunciar a su mandato como presidente y huir a Nicaragua, a unirse a sus demás amigos, prosélitos del dictador Castro: el pedófilo Daniel Ortega y Mel Zelaya.

(Traducción Blog Debate Nacional).

Artículo original en francés :

Correa fabrique un "journal" apocryphe pour nier l'évidence de ses liens avec les Farc

Par Jacques Thomet

Le Journalisme d'investigation

http://jacquesthomet.unblog.fr/

30 juillet 2009

Le feuilleton tragi-comique de la mouvance castriste en Amérique Latine vient de rebondir en Equateur avec un présumé « Journal » manuscrit de Raul Reyes, un faux manifeste fabriqué par le pouvoir local aux ordres de Chavez pour tenter de dédouaner Rafael Correa de tout lien avec la guérilla colombienne malgré des preuves accablantes. Mouillé jusqu’aux yeux pour ses liens financiers avec les terroristes colombiens, Rafael Correa tente par tous les moyens, même les plus ignobles comme celui de « brûler » quatre de ses anciens collaborateurs, et d’échapper ainsi à une évidence létale pour sa survie au pouvoir.

17 mois après l’élimination de l’ex-n°2 des FARC Raul Reyes par l’armée d’Alvaro Uribe le 1er mars 2008 dans son retranchement d’Angostura, en Equateur, à moins de 2 km de la frontière colombienne, le gouvernement équatorien a subitement découvert lundi dernier ( !) un présumé « Journal » manuscrit de Raul Reyes, remis aujourd’hui à la justice de Quito, sans que l’on sache qui a remis aux autorités ce document, ni le lieu de sa saisie. « On ne pouvait le garder au sein du gouvernement, on a jugé fondamental qu’il soit connu des instances judiciaires, et que ce soit la justice qui vérifie la véracité du document », a commenté le ministre local de l’Intérieur, Gustavo Jalkh. Hélas pour Rafael Correa, toutes les données de cette lettre révèlent qu’il s’agit d’un faux grossier en vue de sauver le chef de l’Etat. Nul besoin d’avoir recours à des graphologues, comme l’a fait la radio W de Bogota, pour démontrer la supercherie.

Le document n’a pu être retrouvé dans le campement de Raul Reyes par les autorités d’Equateur, puisque les lieux ont été épluchés et ratissés par l’armée colombienne qui a embarqué le cadavre du n°2 des FARC et tous ses ordinateurs, disques durs et clefs USB. Si par hasard ces feuilles écrites y avaient été oubliées par les soldats colombiens, leurs homologues équatoriens, venus sur place après l’intervention, se seraient empressés de les remettre à Correa, qui les aurait aussitôt publiées pour se tirer d’affaire face aux révélations compromettantes pour lui déjà contenues dans les dossiers des ordinateurs de Reyes, et publiées dès avril 2008 par Bogota. Le chef en second des terroristes y évoquait le versement de 100.000 dollars par les FARC à la campagne électorale de Rafael Correa.

Ces faits avérés, puisqu’ Interpol a validé le contenu des ordinateurs de Raul Reyes, ont été confirmés il y a une semaine par la découverte d’une vidéo saisie en Colombie sur une guérillera des FARC arrêtée par l’armée, Adela Perez. Ce film montre le chef militaire des FARC, Jorge Briceno, alias « Mono Jojoy », en train de lire le 21 mars 2008 une lettre de Manuel Marulanda (cinq jours avant sa mort), qui évoque entre autre « les dollars versés à la campagne de Correa ». Que l’on juge en tout cas ce qui est pour moi un montage, à partir de ces extraits du présumé « Journal » de Raul Reyes publiés dans la presse ce jeudi:

- Trois semaines avant d’être abattu le 1er mars 2008, Raul Reyes aurait écrit le 9 février que « ce fut un suicide d’avoir fait confiance à Correa. Tous les apports en argent à la campagne de Correa n’auront servi à rien ».

- Le 23 février 2008, Reyes aurait ajouté : « je suis encerclé, je le sens à partir de toute mon expérience militaire. Ma fin est proche, mais ce n’est pas ce qui me préoccupe le plus. Mon amertume vient de ce que je suis tombé comme un enfant dans le piège de Correa ».

- Raul Reyes qualifie « d’agents doubles » ses contacts avec Correa : l’ex-ministre de Correa, Gustavo Larrea, le colonel en retraite Jorge Brito, et le dentiste Luis Ayala, qui « agissent avec les cartels mexicains de la drogue », mais aussi « collaborent avec la CIA. Pour eux, je suis le vrai butin, et me livrer sera leur meilleur succès ».

- Raul Reyes cite aussi l’ex-sous-secrétaire d’Etat équatorien à l’Intérieur, Ignacio Chauvin, comme « courrier de Gustavo Larrea » avec le campement des FARC à Angostura, où le n°2 des FARC s’était installé « sur l’insistance du colonel Brito ». Selon Reyes, il s’agissait « d’un piège » qui le tenait « bloqué » pour y « recevoir des délégations internationales pour la libération d’otages », car les émissaires de Correa « allaient conduire à l’échec de la libération de prisonniers » (otages).

- Raul Reyes avoue dans ce présumé Journal qu’il n’a « aucune confiance en Brito », et accuse Larrea d’avoir informé le ministre de la Défense colombien de l’époque, Juan Manuel Santos, sur leurs entretiens. Le 9 septembre 2007, il avoue même accepter de nouvelles réunions avec Larrea « par pure et difficile responsabilité, sans être convaincu de leur utilité ».

- Le 15 janvier 2008, Raul Reyes en remet une couche contre Gustavo Larrea, « un autre traître, comme le prouvent ses permanentes actions dilatoires pour la libération des prisonniers et l’échange humanitaire ». Il prévoit déjà sa fin à cette même date : « je pressens que tout ce merdier va mal finir, spécialement pour moi. La trahison de Correa va nous coûter plus cher que celle de Gutierrez (l’ancien président équatorien destitué en 2005).

- Dans son présumé « Journal », Raul Reyes aurait envisagé une « invasion du Venezuela par les USA », avec pour conséquence « une guerre qui enflammera tout le Cône sud, pour une longue guerre », et « pour les gringos davantage de pertes qu’en Irak ou en Afghanistan ». Toujours selon ce présumé texte de Reyes, « un jour ou l’autre les USA attaqueront l’Equateur », et Alvaro Uribe « est disposé à faire de la Colombie l’Israël de l’Amérique du Sud ».

Je réfute en tous points la véracité de ce document, un faux sans le moindre doute, pour les raisons suivantes :

1- Jamais Raul Reyes n’aurait pu accuser les émissaires de Correa d’avoir voulu faire échouer la présumée libération d’otages en 2008. Quand il a été abattu le 1er mars de cette année-là, le pouvoir équatorien s’est empressé de dénoncer son exécution, de rompre les relations diplomatiques avec la Colombie (toujours gelées en juillet 2009), d’insulter le gouvernement colombien, et d’affirmer que la fin tragique de Reyes avait empêché « la libération imminente de douze de ses otages par les FARC ». Ce qui était faux, bien entendu, mais Correa entendait ainsi défendre l'action de Raul Reyes.

2- Jamais Raul Reyes n’a été obligé de s’installer à Angostura, dans son campement équatorien situé à 1400 mètres de la frontière colombienne, par les émissaires de Correa. Il s’y trouvait déjà quand je l’ai rencontré pour l’AFP en mars 2004.

3- Jamais Raul Reyes n’aurait annoncé sa fin prochaine, comme le vieillard de la fable, sans s’enfuir via les innombrables cours d’eau de cette région tropicale s’il avait pressenti l’attaque du 1er mars. Il était d’autant moins préparé à ce bombardement qu’il accueillait dans son campement, à la fin février 2008, et la nuit de sa mort, une délégation de la Coordination continentale bolivarienne (CCB). Ce groupement d’agents castristes dans le Cône sud, sustenté par Hugo Chavez, venait de se réunir à Quito. Les photos saisies dans les disques durs de Reyes le montrent en train de servir le whisky à ses hôtes, y compris de jolies jeunes femmes.

En conclusion :

La couardise de Rafael Correa atteint ici des proportions rarement vues en politique avec ce faux document. Il accable Larrea, Brito, Chauvin et Ayala de tous les maux pour les livrer à la justice, et se fait passer pour un traître aux yeux des FARC, pour mieux tenter de se disculper. Il vient même ce jeudi de mettre en doute le communiqué des FARC, publié hier sur ce blog, qui nie l’aide financière de la guérilla terroriste à sa campagne. Mais il prend des gants avec le Venezuela avec sa sortie, mise dans la bouche de Reyes, sur les menaces d’invasion américaine au Venezuela. Nous touchons ici aux limites du supportable. Rafael Correa doit renoncer à son mandat de président et s’enfuir au Nicaragua, pour y rejoindre ses autres amis dictateurs de la mouvance castriste : le pédophile Daniel Ortega et Mel Zelaya.

miércoles, 20 de mayo de 2009

La dictadura que amenaza a Colombia: la de los jueces, con la ayuda de los medios de comunicación

Por Jacques Thomet

http://jacquesthomet.unblog.fr/

Un journalisme d’investigation

16 de mayo de 2009

Colombia, desde hace mucho el más democrático de los países de América Latina, se convierte en una dictadura bajo los excesos de su régimen, “el peor  exceptuando a todos los demás”, como solía decir  Winston Churchill. No me refiero al presidente Álvaro Uribe, sino a la tiranía de los jueces, quienes, a menos de un año de las elecciones presidenciales, están tratando de cortar la rama sobre la que están sentados.

 

Esa deriva hacia un despotismo que se cubre de togas y armiños, nunca denunciado por una prensa cómplice, quedó una vez más expuesta con la reciente iniciativa  tomada por Gustavo Moncayo, el “caminante de la paz”. Moncayo recorrió a pie más de mil de kilómetros de Colombia para sensibilizar al público sobre el drama de su hijo, el cabo Pablo Emilio, rehén de las FARC desde hace 12 años (doce, leyeron bien). El padre de ese mártir en manos de los terroristas, quienes secuestran a más de 700 otras víctimas, creyó hacer bien al entablar un recurso de urgencia en Bogotá para exigir que la justicia obligue al jefe de Estado a aceptar las condiciones de la guerrilla sanguinaria para liberar a su muchacho. El dolor de un hombre no puede disculparlo todo. Empero, para su descarga, Gustavo Moncayo se infiltra en la corriente actual, el de la dictadura de los jueces.

 

¡Imaginemos por un momento que en Francia una familia de rehenes secuestrados por los piratas frente a las costas de Somalia entabla un recurso en París para exigirle a Nicolas Sarkozy que acepte pagar el rescate exigido por los criminales! A ese ritmo, en Colombia, el gobierno pasará a manos de los jueces, si no lo está ya, y éstos tomarán las decisiones políticas en lugar del Ejecutivo, en un acto de alucinante menosprecio de la separación poderes, base de la democracia.

 

El país andino vive aplastado bajo el peso de las administraciones judiciales: a la Fiscalía (ministerio público), es necesario añadirle el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional  y el Consejo de la Judicatura. Todos esos organismos están metidos en política, en detrimento de su papel respectivo. Imagine usted a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos pidiendo la detención de un diputado norteamericano por sus vínculos con un grupo terrorista! Podría hacerlo con el representante demócrata Jim MacGovern, cuyos vínculos con las FARC fueron demostraron en este blog (ver los archivos). ¡Pero si esa Corte se atreviera a hacer eso, los medios de comunicación le caerían encima con todos los fierros! El papel de una Corte Suprema de Justicia es verificar en última instancia las decisiones de la justicia, y no provocarlas, incluso para obtener la gracia a un condenado a muerte (en Colombia la pena capital no existe).

 

El mes pasado, el Consejo de Estado colombiano tomó una increíble decisión. Prohibió el envío al combate contra los terroristas guerrilleros a los 128.000 soldados llamados al servicio militar, diciendo que eso  se debe reservar únicamente, según su sentencia, a los 85.000 militares profesionales. ¡Este mismo Consejo de Estado llegó a ordenar que  el Estado pague 200.000 euros de indemnización a un recluta, Wilson Guzmán Bocanegra, porque él había sido herido en 1994 por la guerrilla! ¡Imagínese  la deuda que tendría que pagar Francia por todos los reclutas muertos o heridos en combate en las guerras recientes!

 

La Corte Constitucional de Colombia  está integrado por jueces que toman decisiones demagógicas que les facilitan ser elegidos después, cuando salen de esa institución para meterse a la política. Los ejemplos pululan.  El primero de ellos es el senador Carlos Gaviria, quien después de haber salido de la Corte Constitucional fue candidato a la Presidencia en 2006 por el Polo Democrático (izquierda marxista). Hay otros dos casos de ex magistrados. Alejandro Martínez estuvo en el Concejo municipal de Bogotá y José Gregorio Hernández se presentó como candidato a la vicepresidencia de la República en la lista (perdedora) de Horacio Serpa, el ex Ministro de Interior del presidente Ernesto Samper, quien fue elegido en 1994 con apoyo financiero del cartel de Cali.

 

¿Y qué decir de la Corte Suprema de Justicia? Todo ha sido dicho en este blog sobre la complicidad con los enlaces de las FARC en las altas esferas. Esa Corte persigue a los supuestos amigos de los paramilitares. Los hace capturar generalmente sin prueba alguna. Sin embargo,  en ningún momento tomó la menor medida contra Piedad Córdoba, la senadora que se ha convertido en el enlace de la guerrilla para imponerle al gobierno las exigencias de las FARC, incluso en la entrega a los padres de Julián Ernesto Guevara el cadáver de ese militar, quien murió de hambre cuando estaba en poder de las Farc como rehén. Eso ocurrió en 2006 y sus restos aún no han sido entregados a su familia. 

 

Las últimas noticias dicen, que se abrió una investigación sobre las escuchas telefónicas realizadas por el DAS (un servicio secreto) a algunos políticos, jueces y periodistas. ¡En una nación en lucha contra el terrorismo, cómo evitar esas escuchas, admitidas en todos los países que tienen dificultades en materia de seguridad! François Mitterrand hizo espiar a más de 2000 políticos, jueces, actores y periodista entre 1981 y 1986. ¿Fue juzgado por eso? Sus esbirros no pagaron ni un sólo día de prisión…