martes, 17 de noviembre de 2009

Cumbre de la Apec

Editorial

El País, Cali

Noviembre 17 de 2009

Durante tres días, los jefes de Estado que conforman la Apec, la organización que agrupa a los países de la Cuenca del Pacífico, realizaron su reunión anual con especial expectativa hacia la terminación de la crisis financiera global, la cumbre de Copenhage sobre el cambio climático y las posibilidades de avanzar para establecer la libertad de comercio.


La presencia de los mandatarios de Estados Unidos, Japón, China y Rusia le dio especial significado a esta cumbre y permitió anticipar acuerdos bilaterales de algunas potencias de la región. El presidente Obama anunció en su discurso que su país aspiraba a una mayor participación en los mercados de
la Cuenca del Pacífico.

También se abrió cierta ilusión ante el anuncio de Chile de impulsar la creación de una zona de libre comercio entre los países de
la Apec, lo que es en realidad uno de los propósitos principales de esta asociación, pero que hasta el momento no ha logrado concretarse. Como sucede en la Organización Mundial de Comercio, OMC, el gran escollo son los subsidios que algunos estados otorgan a sus agricultores, provocando una distorsión de precios que limita la libertad comercial. En el caso de la Apec, la dificultad viene por el lado de Estados Unidos y Japón.


Al final, la cumbre optó por reafirmar el libre comercio en una declaración de principios, sin dar pasos concretos hacia la creación de la anhelada zona de libre comercio. Los miembros de
la Apec “rechazamos firmemente toda forma de proteccionismo y reafirmamos nuestro compromiso para mantener abiertos los mercados y no levantar barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios”, aseguraron en su documento definitivo.


Algo similar sucedió con el tema medioambiental, que era de gran interés en el seno de
la Apec, pues allí estaban Japón, promotor del Tratado de Tokio, que expira en el 2012, Estados Unidos y Australia, los dos más importantes no signatarios de aquella iniciativa universal, lo mismo que China e India, los dos países en desarrollo que expelen mayor cantidad de gases contaminantes. Pese a los esfuerzos de las delegaciones, no fue posible alcanzar un acuerdo y el tema quedó por fuera de la declaración de la cumbre.

Pero la discusión sirvió para precisar los puntos críticos: las naciones más contaminantes, en especial Estados Unidos, no están listas para hacer un compromiso con metas precisas de reducción de carbono, en parte porque apenas se está discutiendo una ley sobre medio ambiente en el Senado de ese país, ley alrededor de la cual se libra una dura batalla política. Las demás naciones desarrolladas no quieren fijarse ninguna meta hasta que no se conozca el compromiso estadounidense. Y tercero, los países menos desarrollados esperan un fondo de apoyo financiero para implementar tecnologías de producción limpia, sin lo cual no parecen dispuestos a ningún compromiso.


Lo sucedido en
la Apec hace temer por los resultados de la reunión de Copenhage prevista dentro de pocos días. Eso explica la presencia en Singapur del Premier danés, interesado en conocer las diversas posturas. Colombia, por su parte, que se encuentra en lista de espera para pertenecer a la Apec a partir del 2010, no se hizo presente en esta importante reunión con una delegación de observadores, con todo y lo que ella cuenta para nuestro futuro.

No hay comentarios: