martes, 17 de marzo de 2009

"Si no ofrecemos buenos salarios se nos van los doctores"

Por Jaime Restrepo Cuartas (Entrevista)

Revista Semana, Bogotá

Marzo 15 de 2009

 

El representante Jaime Restrepo Cuartas analiza con SEMANA los alcances de la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación.  

Colombia está en los suburbios de la ciencia. Hay poco presupuesto para la investigación, los posgrados no son tan apetecidos pues nadie quiere quemarse las pestañas para obtener un sueldo que no compensa lo invertido en la matrícula, los doctores prefieren trabajar en el extranjero y no existe una cultura arraigada de las patentes. Aunque el panorama se ve desolador, la ley 1286 que fue sancionada este año promete ser un salvavidas. SEMANA habló con Jaime Restrepo Cuartas, uno de sus ponentes, sobre los alcances de la legislación.

 

Semana: ¿Qué significará la nueva ley para los estudiantes de posgrado? 


Jaime Restrepo Cuartas: La ley contempla el fortalecimiento de las maestrías y doctorados con el objeto de robustecer la comunidad científica. Se acaban de aprobar los primeros recursos para financiar los 500 nuevos doctores que se van a formar. La ley ya está incidiendo en la formación de maestrías y doctorados. 
 
Semana: ¿Por qué se forman tan pocos doctores en Colombia? 


J.R.C.: Porque no hay recursos. Apenas ahora se está viendo que este es un elemento fundamental para el desarrollo del país. Acá el proyecto de maestrías no lleva más de 20 años y el de doctorado sólo ha cogido fuerza en los últimos 10.

  
Semana: ¿Qué significa esto en la práctica?

 
J.R.C.: Colombia estaba sacando alrededor de 100 doctores por año, ahora se pasa a 500, lo cual va a multiplicar la capacidad productiva del país. Esto tiene que ser muy articulado con las universidades, porque la formación de estos doctores no va a ser sólo en el extranjero, sino también en instituciones colombianas. 
 
Semana: O sea que se van a ofrecer más doctorados en Colombia. 


J.R.C.: Sí, claro. Las universidades tendrán que ir adquiriendo las competencias y la capacidad para formar más doctores.

 
Semana: ¿Cree que la nueva ley tiene las herramientas para detener la fuga de cerebros? 


J.R.C.: La nueva ley pone unos elementos, pero hay que complementarla. Las universidades, los centros de investigación y el sector productivo van a tener que buscar mecanismos que permitan la existencia de laboratorios suficientes y bien dotados para que quienes hagan investigación puedan hacerla acá. Fuera de eso hay que tener unos salarios competitivos. Si no ofrecemos buenos salarios se nos van los doctores o se quedan afuera. 


Semana: Para eso también hay que involucrar al sector privado. 


J.R.C.: Hay que trazar estrategias de vinculación entre el sector académico y el sector productivo. Encuentros universidad-empresa-Estado, pasantías de investigadores en el sector privado, pasantías de profesionales del sector productivo como profesores de cátedra. Las empresas deben contemplar la posibilidad de abrir sus propios centros de investigación y empezar a recibir doctores. 


Semana: ¿Cree que Colombia puede competir con otros países en materia de investigación? 


J.R.C.: Por supuesto. Le pongo algunos ejemplos. En el campo de la inmunología nuestros equipos han logrado que los trasplantes en Colombia sean una realidad con un éxito comparable al de cualquier país del mundo avanzado en la materia. También hay unos avances muy importantes en estudios de enfermedades tropicales. Las investigaciones más importantes sobre el tema se están haciendo acá. Hay ejemplos de investigadores que están en el nivel más alto. 


Semana: Entonces, ¿por qué existe la impresión de que acá no se investiga? 


J.R.C.: Lo que ha pasado en Colombia, especialmente en las universidades públicas, es que cuando encuentran un descubrimiento publican un artículo y archivan el proyecto porque con eso ya obtienen prestigio y una mejor remuneración económica. Lo que estamos diciendo es que la investigación debe dar un resultado que contribuya a la solución de los problemas fundamentales del país. 


Semana: ¿Cómo está el país en términos de patentes? 


J.R.C.: Muy mal. Cuando España o Argentina tienen alrededor de 2.000 solicitudes de patente por año, acá tenemos alrededor de 400 en cinco años. Y de esas se aprueban dos o tres. Por eso se necesita sembrar la cultura de la certificación y las patentes en los investigadores. 


Semana: ¿Cómo está Colombia en cuanto a ciencia e innovación comparado con otros países de Latinoamérica? 
 
J.R.C.: Mal. Actualmente invertimos cerca del 0,2 del PIB en investigación, mientras que por ejemplo Brasil invierte el 1,3 por ciento y Chile el 1. Además, México definió que va a pasar al 1 por ciento y Venezuela al 2 por ciento. Por eso estamos proponiendo que en Colombia  llegue al 1 por ciento en 2010. Si logramos esto, estaremos entre los primeros países líderes de la región.

  
Semana: ¿Por qué invertir tanto en ciencia? 


J.R.C.: Solamente la investigación permite que haya mejor calidad y abaratamiento de los costos de un producto. Lo que se busca es generar valor agregado, ser más competitivos, crear industrias y así resolver temas como el del empleo, por ejemplo.

  
Semana: ¿Cuál es el perfil de investigadores que necesita el país? 


J.R.C.: En el caso de las ciencias sociales hay que seguir investigando los temas de violencia y negociación de conflicto. También en temas de pobreza, desplazamiento e inequidad social. En cuanto a los recursos naturales, tenemos un enorme potencial y la oportunidad de desarrollar energías alternativas. Poseemos grandes recursos no renovables como el carbón y el oro, en los cuales es posible hacer mucha investigación que nos permita más valor agregado. Además, poseemos una enorme biodiversidad que tenemos que poner al servicio de los colombianos y de la humanidad. 


Semana: ¿Qué universidades están liderando la investigación en Colombia? 


J.R.C.: Hay varias. La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Industrial de Santander. También instituciones privadas como la Universidad de los Andes, la Javeriana, la Libre, la  Universidad del Norte, la Eafit y la Bolivariana. Otras están arrancando pero ya están dando sus pinitos. 


Semana: ¿Cree que se puede recuperar el tiempo perdido? 


J.R.C.: La Comisión de Sabios en 1993 dijo que el camino que debería seguir Colombia para salir del subdesarrollo era invertir en ciencia, tecnología e innovación. Tener más doctores, dar valor agregado, etcétera. A eso no se le pararon muchas bolas, pero fue precisamente por ese fracaso que nos dimos cuenta de que aquí no había una política de Estado sobre ese tema. Pero eso ya se está cambiando.

 

No hay comentarios: