miércoles, 13 de enero de 2010

Respuesta respetuosa a Daniel Coronell

Ana Mercedes Gómez Martínez

Directora El Colombiano, Medellín

Enero 13 de 2010

Apreciado doctor Coronell:

Es usual, y para mí un deber, que aun los columnistas y no sólo los reporteros, tengan todas las caras de la moneda antes de sentarse a escribir. Como Usted, quién sabe por qué motivo, prefirió interpelarme públicamente y quizá cumplir el mandato de, según sus propias palabras, beber el cáliz de denunciarme y pedir en su privilegiada columna de la revista Semana que yo le responda, paso a hacerlo. Usted bebió el vino del cáliz pero ignoró el agua, según el ritual que sigue la Iglesia Católica y que se remonta a las costumbres y ceremonias del Pueblo de Israel.

No quiero dejar de expresar que su escrito siembra un manto de dudas con respecto a mí, en quienes no me conocen. Manto de dudas que lesiona valores fundamentales que defiendo por convicción, que no son acomodaticios y que conforman el mejor legado que he recibido, que he entregado y que dejaré a mis hijos, cuando Dios decida que mi camino por la vida en la Tierra ha de concluir.

Pero hay algo más. Ese manto de dudas también lesiona al resto de periodistas de EL COLOMBIANO y LA REPÚBLICA, personas idóneas y éticas que sienten que todos los que trabajamos en esta empresa somos un grupo que nos apoyamos recíprocamente, que nos oímos y nos damos consejos, grupo cuyo norte esencial es el servicio al bien común y a la construcción de un país mejor, más digno, con una paz integral y una institucionalidad fuerte para los niños de hoy y para las futuras generaciones.

Sí, Daniel Coronell. Saqué un crédito con el Banco Agrario por sugerencia que le hizo a mi esposo, Ingeniero Agrónomo, otro Ingeniero Agrónomo que trabaja en la granja La Selva, de Corpoica en Rionegro, Antioquia.

Este Ingeniero consideró que mi proyecto de un invernadero tecnificado, que tiene una extensión de 1.700 metros cuadrados, (casi una quinta parte de la cancha de fútbol del Estadio Atanasio Girardot de Medellín), podía cumplir los requisitos para que se me otorgara tal crédito.

Hubo visitas de campo, análisis diversos, recomendaciones con respecto a las aguas, aprobación del sistema de riego por goteo, construcción de una salita de selección y corte de las ramas, mandato que seguimos para cumplir con las estrictas y pertinentes exigencias. Hubo por parte del Banco Agrario la ponderación de cuánto podría ser el crédito, como proporción de mi inversión, y ese crédito fue el que firmé y me comprometí a pagar.

He honrado mi pago de intereses, blandos, nadie lo niega; y el pago de cuotas de amortización a los ochenta y dos millones de pesos, suma a la que ascendió el crédito.

Me pregunto y le pregunto: ¿qué país, (aun los más ricos), no otorga créditos blandos al agro? El agro es contemplado por todos los gobiernos inteligentes del mundo; y ellos, dentro del campo, apoyan tanto a los pequeños como a los grandes productores.

¿Por qué Colombia no puede hacer lo mismo? ¿Acaso no es su deber? No creo que haya nadie con cierto nivel de conocimientos que no esté de acuerdo con que en Colombia hay que apoyar al campo, pero no como se hizo en las fallidas reformas agrarias del pasado, cuando se entregaba tierra, pero no el conocimiento integral para poder volver exitosa la parcela. Cuando el campesino quedaba aislado sin saber cómo ni dónde vender. Sin eso que ahora llaman cadenas de valor.

¿Cuál fue mi interés al montar el invernadero de follaje para la exportación o el comercio nacional? Únicamente hacer auto sostenible una pequeña parcela con una sencilla casa de campo.

El objetivo esencial fue proteger el trabajo de un desplazado de la violencia, evitando eliminar su sueldo y el de su esposa, evitando que quedaran sin una vivienda digna, con todos los servicios y facilidades para que sus tres hijos vayan al colegio y puedan llegar a hacer estudios superiores para ascender en la escala económica, haciendo lo que su vocación y capacidades les señale.

Si hubiera querido esconder mi nombre, podría haber pedido el crédito por medio de una sociedad que tengo. Pero no. Lo hice a título personal, acogiéndome a la ley y permitiendo el escrutinio público, ayer, hoy o en cualquier momento. No busqué a nadie para que me ayudara. No acostumbro estar detrás de gente influyente para lograr favores. No es mi estilo.

Estoy en desacuerdo con Usted en cuanto a que los periodistas no podemos acceder a ningún beneficio que otorgue una ley, y que si lo hacemos debemos decirlo públicamente o abstenernos de escribir y opinar sobre esa ley. Eso sólo pueden hacerlo los comunicadores multimillonarios y ése no es mi caso ni el de mis compañeros en la Redacción que dirijo.

¿Acaso la Reforma Agraria no nos beneficia o perjudica? ¿Destinar la retención en la fuente a la compra o mejora de vivienda nos obliga a decirlo públicamente o abstenernos de opinar a favor o en contra de dicha norma? La gasolina tiene subsidio del Gobierno. ¿Debemos entonces decir que tanqueamos el carro con gasolina subsidiada, para poder tocar el tema desde el punto de vista periodístico?

Usted retoma a mi padre Fernando Gómez Martínez, mi mejor maestro de periodismo y mi guía ética junto con mi madre, no sólo en el ejercicio de este noble y difícil oficio sino en todas mis actuaciones vitales. ¡Cómo me gusta que lo haga! Ojalá otros se atrevieran a ojear sus lecciones.

Y toma Usted una frase por él escrita y grabada en mi mente, como tantas otras. "En guarda de su independencia el periodista debe estar desvinculado de todo interés comercial que pueda estar en pugna con el de la sociedad". Según mi humilde criterio, subjetivo obviamente, la norma AIS, Agro Ingreso Seguro, no está en pugna con el interés de la sociedad. Todo lo contrario. Es útil a la sociedad porque le permite progresar, transferir y recibir conocimiento, mantener o crear puestos de trabajo, impulsar las exportaciones, tener buenos alimentos a buenos precios y manejar el agro de un modo sostenible, para mencionar algunas de sus cualidades.

¿Necesita ajustes? Claro que sí. Eso lo hemos escrito. ¿Necesita refinar los mecanismos de control para evitar abusos como los de aquellas personas que dividieron un inmenso latifundio para recibir más dinero como subsidio del Estado? Claro que sí. Esto también ha sido escrito en EL COLOMBIANO.

Siempre habrá deshonestos y débiles en principios éticos. Por un tiempo más, desgraciadamente, habrá gente que seguirá la perversa lección del dinero fácil recibida de narcos y de otras personas que se enriquecen a costa del bienestar de la mayoría.

Pero volvamos a mi caso. Yo no engañé. Yo no busqué a ninguna persona influyente para que me otorgaran el crédito. El monto de crédito lo definió el Banco Agrario siguiendo sus parámetros y teniendo en cuenta el monto de la inversión.

Para quienes se pregunten si voy a renunciar al préstamo y a devolver el dinero, les contesto que no lo haré, porque actué dentro del marco de la Ley y la Ética.

Para quienes quisieran que yo no volviera a tocar el tema de Agro Ingreso Seguro, les digo que lo seguiré tocando, cuando considere que deba hacerse.

Para quienes aspiran a que no defienda al Presidente Álvaro Uribe, siento defraudarlos. Como siempre, destacaré sus aciertos y haré una crítica respetuosa de los que considere sus errores, no con el ánimo de golpearlo sino de que dichos errores se corrijan.

Yo escribí el Editorial después del debate en el Congreso al Ministro de Agricultura, Andrés Fernández. Lo hice documentada y habiendo tomado nota hasta la media noche, hora en que terminó la sesión del Senado. Y hoy escribiría lo mismo.

Ahora, como ayer, seguiré reconociendo las cualidades humanas y morales, la inteligencia y preparación del ex Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, actual precandidato a la Presidencia de la República, y de su sucesor en el cargo en el gabinete, el doctor Andrés Fernández.

Seguiré defendiendo la institucionalidad y el imperio de la ley, y criticando a quienes desde distintos flancos, incluidos los micrófonos y el papel, quieren desinstitucionalizar a Colombia para implantar otro modelo, trasnochado y obsoleto, según mi opinión. Creo en la libertad con responsabilidad y, por tanto, la diferencio muy bien del libertinaje, que condeno.

Soy patriota, amo a Colombia, y en ella y por ella trabajaré hasta el último segundo de mi vida. Quiero a todos los colombianos de buena voluntad, que son la mayoría.

Sueño con un país que cada día sea más seguro, más democrático, más equitativo y más digno, donde haya igualdad de oportunidades para todos.

Sueño con una Colombia en paz. Pero sé que esa paz es obra de todos y no del Gobierno solo, de ningún Gobierno solo. Como mi padre, nací para la disciplina y el orden, y no creo que una y otro sean propiedad privada de partido político alguno. Una y otro son cualidades de los países auténticamente desarrollados en donde sus habitantes participan, buscando el bien común.

Daniel Coronell, he respondido a su pregunta. Ya su cáliz tiene el vino y el agua. Confío en que mi respuesta sea publicada en su totalidad y no sea editada.

Atentamente,


Ana Mercedes Gómez Martínez

Copia: Dr. Alejandro Santos, Director revista Semana.

Copia: Medios de Comunicación.

6 comentarios:

Alejo Klauun dijo...

No sé si esto lo lea la autora original del artículo, pero en Nueva Zelanda, país mayoritariamente agrícola, no existen los subsidios agrarios de ningún tipo, y eso ha fortalecido y hecho más productivo a dicho sector.

mgranados dijo...

Dra. Ana Mercedes: La verdad este personajillo de pacotilla no merece ningún tipo de respuesta como no sea la de, como usted misma dijo, preservar la honra, el buen nombre y prestigio personal.

No tenía idea ni siquiera que el pisco fuera doctor, pero todos en Colombia hemos venido conociendo a este tipejo que se caracteriza por buscar pleitos y enredar a las personas decentes con denuncias basadas en hechos amañados y mentirosos.

No merece un eprsonaje asi un desgaste de nadie por injuriosas que sean sus acusaciones. mas bien, me parece a mi personalmente, que debería alguien tomar la iniciativa y demandar penalmente a este mequetrefe dañino y tan poco profesional que ni siquiera merece llamarse periodista.

Usted es una persona recta y honrada y este es un salvaje en busca de amarillismo y figuración a costa de los personajes de bien.

Siga adelante con su trabajo y especialmente, entiendo, con su apoyo al Presidente Uribe, de lejos, el mejor de Colombia en muchas décadas.

Cordial saludo.

Mgranados.

P.D. Al señor godopunk (extraña combinación de nombre) que tanto añora a Nueva Zelanda lo invitamos a irse para ese país y dejarnos tranquilos aquí. Lamentablemente Colombia atraviesa por momentos difíciles y después de lo vivido por el sector productivo agrario los recursos son pocos y los industriales necesitan apoyo. Fíjese que en Estados Unidos si hay apoyos de ese tipo y en muchos países del mundo y la gente no chilla tanto. Controles faltan, es cierto, pero que el programa funciona tambien lo es.

Alejo Klauun dijo...

Mauricio: Claramente Colombia atraviesa un momento difícil y no está en condiciones de hacer lo de NZ, mi comentario iba más dirigido a que la Dra. Ana Mercedes aseguró que TODOS los países desarrollados tienen apoyos al agro, y no es el caso hay excepciones. En EEUU como bien usted lo señala existen estos subsidios, pero han causado mayores dolores de cabeza que realmente progreso, pero ese es otro cuento.

La Dra Ana Mercedes hace bien de defenderse de ese columnista d epacotilla como usted bien dice.

Por otro lado es triste que alguien que se exprese tan bien como usted sea tan irrespetuoso, y además caiga en la salida tan fácil de decir "mejor váyase". Para su infortunio seguiré en este país dando lata, porque creo que es donde se puede trabajar y necesita más ayuda que Nueva Zelanada o EEUU. Discúlpeme si esperaba un poco más de inteligencia por su parte.

mgranados dijo...

Lo que la dra. Ana Mercedes comenta "mayoritariamente" es cierto. Por eso es tan dificil para los paises en vias de desarrollo competir con los paises industrializados pues sus producciones, en general, estan subsidiadas por el estado (esa es una de las grandes diferencias entre tercer y primer mundo). No se que conoce usted de los Estados Unidos pero en realidad parece que, por su comentario del dolor de cabeza, no conoce mucho.

Los grandes proveedores de alimentos en ese pais estan subsidiados por el estado y, repito, por eso es tan dificil competir con el precio de sus productos.

En Colombia se pretende con el subsidio de agroingreso seguro, buscar la forma de proteger a los productores nacionales frente a los precios increiblemente bajos que ofrecen otros paises. Esa es una verdad que nadie puede desconocer si medianamente conoce el tema y, por eso mismo, se atreve a incluir una opinión en un sitio de acceso publico.
Usted menciona con algun interes el caso de NZ que particularmente no conozco pero si lo hace es por que, de alguna manera, tiene un interes en esa nación.

Desgraciadamente este pais esta lleno de personas que critican pero no aportan a la construcción de nuevas perpectivas que nos permitan crecer. Solo criticar, solo despotricar, solo destruir y nada de construir.

Asumo que cuando usted menciona el caso del referido pais es por que esta criticando y comparando pero, como se ve, no aporta a la construcción.

Si todas estas personas que adoptan tal actitud se fueran para sus nuevas zelandas que añoran, este pais sería distinto, no estariamos sumidos en la debacle que comporta el estar discutiendo eternamente en quien es bueno o malo, no serian tan sesgadas ni radicales nuestras posiciones y habría un camino mas expedito para el progreso.

Inteligencia?.....bueno, me deja entreveer menos en su caso cuando afirma que "En EEUU como bien usted lo señala existen estos subsidios, pero han causado mayores dolores de cabeza que realmente progreso, pero ese es otro cuento." Acaso no estamos hablando de la primera potencia mundial? Acaso no estamos hablando del pais mas desarrollado y que muestra mayor progreso? Tal ves estoy equivocado?

Finalmente no, no es falta de respeto cuando le digo que si añora a NZ debería estar alla. Creí que usted comparaba al pais nuestro (tercer mundo) con NZ (nacion desarrollada) y eso me pareció tan poco inteligente y tan descabellado que supuse que su anhelo era estar alla y no aqui. Pero en Colombia por supuesto que deben estar las personas que anhelan trabajar por su Patria, por conformar un pais nuevo y lleno de paz, progreso y prosperidad.

Gracias por lo de que me expreso bien. Esto es en realidad producto del inmenso amor que tengo por mi pais y por las gentes de bien que, unidos, sacaremos adelante a nuestra Patria respetando los puntos de vista de los demas pero sin miedo a la discusión (entiendase controversia mas no pelea) de los pareceres propios de la experiencia de cada cual.

Lo felicito, espero que continue latente su deseo de seguir en su pais y trabajar por él. No me interesa en realidad que se vaya o se quede por que cada cual es libre (gracias a Dios y al Presidente URIBE) en este pais y puede hacer lo que se le antoje sin que nadie pueda obligarlo a hacer lo contrario.

Por lo demas, en relación con el tema de mi inteligencia....queda disculpado.

Saludo cordial.

Alejo Klauun dijo...

Mauricio: He tenido el dudoso placer de comer la insípida comida que producen en EEUU. Los gringos, en especial sus sectores más conservadores, son muy tocados con el asunto de los impuestos y como se gastan, y ha habido fuertes críticas al subsidio del agro en ese país, precisamente por sus malos productos, y aun más porque ha habido escándalos como los de Agro Ingreso Seguro, y hasta peores, donde una casa recibe subsidio sin cultivar nada, y el líder de la agremiación vuela en jet privado pagado por los contribuyentes (si eso no es dolor de cabeza, no sé que califique). Y EEUU, aunque aun fuerte, ha dejado de ser una muestra de progreso y desarrollo con tan malas presidencias que ha tenido desde Bush Padre, y tal vez desde el New Deal (en mi humilde concepto).

En el caso de NZ, no es que me llame la atención ese país, me llamó puntualmente la atención ese caso, ya que a veces estamos demasiado acostumbrados a esperar que el gobierno siempre sea la solución (y creo que estamos de acuerdo que presidencias anteriores a la de Uribe demostraron todo lo contrario), ergo, planteo eso como una muestra que también sin dádivas se puede progresar, cuestión de ponernos a trabajar independientemente de si el gobierno apoya o no. Y si aspiramos a ser un país desarrollado, miremos las distintas formas en que los países desarrollados lo lograron, analicémoslas, y hagamos una evaluación conciensuda de cual es la más viable para nuestro país ¿no cree usted?

Y si, como bien lo señaló Alfredo Rangel en la misma revista donde escribe el menso de Coronell, a pesar de los escándalos, AIS ha logrado avances en nuestro campo, pero mire usted cómo personas como está señora resultaron salpicadas aun obrando de buena fe (y no tengo pruebas para dudar de ello). También parte de lo que propongo señalar es tener más cautela con este tipo de programas, porque como el mencionado caso terminamos haciendo señalaciones, acusando a todos los participantes, causando confusión, y a la hora del té no hacemos nada realmente productivo para el país con o sin ayuda del gobierno, y quedamos en las mismas.

Un cordial saludo, y espero de corazón que ambos tengamos el seso y el tezón para ayudar a Colombia

mgranados dijo...

Finalmente me parece que lo mejor, ademas de tener la suficiente inteligencia, coraje y valentía para evitar conflictos (lo que es desafortunadamente muy frecuente entre los colombianos que pensamos diferente, es tener la posobilidad de que podamos conciliar posiciones y pensemos en que es los mejor para la Patria.

Realmente me alegra su posición y eso demuestra que los colombianos también sabemos resolver conflictos de opinión de manera pacifica y madura.

Usted tiene razón, lo importante es tener la conciencia de que el interés superior del país esta en juego y que todos los colombianos debemos empezar a trabajar verdaderamente por nuestro desarrollo. Para ello es necesario que el Presidente Uribe nos acompañe 4 años mas a fin de derrotar a los narcoterroristas de las farc y consolidar las politicas de seguridad democrática. También, mediante este trabajo y con dirección de Alvaro Uribe y los colombianos de bien,generamos confianza inversionista naional e internacional y si somos capaces de aprender de los errores de los otros países seguramente superaremos con amplitud las esperanzas de desarrollo que tenemos todos.

Agro Ingreso Seguro es un buen programa pero, efectivamente, se hacen necesarios rigurosos controles para que los tramposos, que desafortunadamente abundan y permanentemente ponen palos en las ruedas de nuestro progreso, se aprovechen de oportunidades que deben tomar otros que realmente aporten progreso al campo.

Reciba un cordial saludo y lo invito a seguir trabajando por la Patria.